Transformaciones ambientales de la Selva Paranaense (relicto de la Mata Atlántica) en la triple frontera de Brasil-Argentina-Paraguay entre 1810 y 2020
DOI:
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p222-252Palabras clave:
Selva paranaense, triple frontera, sistemas complejos, historia ambiental, transformaciones ambientalesResumen
La selva paranaense es en la actualidad un relicto de la Mata Atlántica y constituye la ecorregión más grande de las quince que la conforman. Se extiende desde los faldeos occidentales de la Serra do Mar en Brasil, hasta el este de Paraguay y la provincia de Misiones en Argentina. Nuestro interés es incorporar una dimensión histórica-geográfica que nos permita caracterizar las transformaciones ambientales en los últimos dos siglos desde la dinámica de los sistemas complejos, en la Triple Frontera de Brasil, Paraguay y Argentina. La interacción de modelos político económicos de una escala global se verifican local y regionalmente en el sistema social y las actividades productivas. Tomando como referencia la Historia Ambiental, se describen los procesos fronterizos en un marco temporal que faciliten el análisis del modo en que el territorio fue estructurado por fronteras sociales, políticas y económicas. Este trabajo es una aproximación preliminar, desde la mirada argentina (provincia de Misiones) y se encuentra organizado en dos partes centrales: la primera con la caracterización y explicación de la triple frontera como sistema complejo y la descripción de sus subsistemas hidrográfico, biogeográfico, socio económico y espacial; y la segunda, conteniendo las transformaciones ambientales en la Mata Atlántica de la triple frontera entre 1810 y 2020.
Citas
Alejandro Rofman y José Luis Romero, Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina (Buenos Aires: Amorrortu,1973).
Ángel Cabrera y Abraham Willink, Biogeografía de América Latina (Washington DC: OEA, 1973).
Boris Fausto, Historia concisa de Brasil (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003).
Brian Ferrero, “Más allá del dualismo naturaleza-sociedad: poblaciones locales y áreas protegidas en Misiones,” Leopoldo Bartolomé y Gabriela Schiavoni (comp.), Desarrollo y estudios rurales en Misiones (Buenos Aires: Ed. Ciccus, 2008).
Carlos Galindo Leal y Isben de Gusmão Camara, Mata Atlântica. Biodiversidad, ameaças e perspectivas (São Paulo: Fundação SOS Mata Atlântica– Belo Horizonte: Conservação Internacional, 2005).
Carlos Reboratti, “Las fronteras agrarias en América Latina,” GEO CRÍTICA, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 87 (mayo de 1990), consultado el 16/10/2020. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo87.htm
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) “Alto Paraná: Diagnóstico de la Región” Secretaría Técnica de Planificación de la República del Paraguay (Asunción: 1978): 1-2.
Claudia Leal, John Soluri y José Augusto Padua (editores), Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana (Bogotá: Universidad de los Andes. Fondo de Cultura Económica 2018).
Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (en adelante CIC) “Análisis Diagnóstico Transfronterizo de la Cuenca del Plata-ADT”, consultado el 13/10/2020. Disponible en: https://cicplata.org/wp-content/uploads/2017/09/analisis_diagnostico_transfronterizo_de_la_cuenca_del_plata.pdf
Dean Warren, A ferro e fogo: a história e a devastação da Mata Atlântica brasileira (São Paulo: Companhia das Letras, 1996). (traducción propia del portugués)
Delia Ramírez, “Un abordaje Histórico de la actividad forestal en Misiones: Del Frente extractivo al agronegocio forestal,” Folia Histórica del Nordeste, 30, (Sep. Dic. 2017): 29-49.
Dilma Andrade de Paula y Elder Andrade de Paula, “Agronegocio y ambientalismo: reconstruyendo hegemonía,” Noemí Girbal Blacha y Sonia Regina Mendoça (coord.) Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil (Buenos Aires: Prometeo, 2007): 344.
Diogo de Carvalho Cabral, Na presença da floresta. Mata Atlântica e histórica colonial. (Rio de Janeiro: Garamond, 2014), p. 496. (traducción propia del portugués)
Diogo Carvalho Cabral y Ana Goulart Bustamante, Metamorfoses florestais: cultura, ecologias e as transformações históricas da mata Atlântica (Curitiba: Editora Prismas, 2016), pp. 8-9. (traducción propia del portugués)
Donald Worster, “Para fazer história ambiental,” Estudos Históricos, 4, 8 (Rio de Janeiro, 1991). (traducción propia del portugués).
Enrique Leff, Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza (México: Siglo XXI, 2009), p. XV.
Eunice Sueli Nodari, “Florestas em territórios de fronteira: Sul do Brasil e Misiones na Argentina,” Revista de História Regional 20 (2) (2015): 301 (traducción propia del portugués).
Gustavo Lins Ribeiro, Other globalizations: altern-native transational processes and agents, (Working Paper, The Edelstein Center for Social Research, December 2006), pp. 24-27. (traducción propia del inglés)
Horacio Torres, El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). (Buenos Aires: SI/FADU/UBA, Serie Difusión Nº 3, 2006).
Hortensia Castro, “La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos,” Revista de Geografía Norte Grande 54 (2013): p. 121.
Ignacio Telesca (coord.), Historia del Paraguay (Asunción: Taurus, 2010).
Javier García Fernández, “El Corredor Verde de Misiones: una experiencia de planificación a escala bio-regional,” Burkart, Rodolfo. et al. La Selva Misionera (Buenos Aires, FUCEMA, 2002)
John R. McNeill, “Naturaleza y Cultura de la Historia Ambiental,” Nómadas (Col), 22(abril, 2005): 12-25.
José L. Alburquerque, “Conflito e integração nas fronteiras dos brasiguaios,” Cadernos CRH, 23, 60 (set/dez. 2010): pp. 579-590.
José Margalot, Geografía de Misiones (Buenos Aires: Industria Gráfica El Libro, 1994) p. 38.
Juan Lombardo y Marina Miraglia. (2011). "La construcción social de la ciudad. Una perspectiva integrada de giros históricos. El caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)," Esencia y Espacio, 33 (2011): 38 - 55.
Ley XVI-60, Art. 1, 2 y 4, Consultado el 26/10/2020. Disponible en: http://diputadosmisiones.gov.ar/web_camara/home.php?secretaria=4&pagina=ramas&rama=16
Lorena López y Hugo Cámara, Senderos en la Selva Misionera (Gobierno de la Provincia de Misiones. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales y Turismo: 2007), p. 21.
L. Patricia Morellato y C.F.B. Haddad. “The Brazilian Atlantic Forest,” Biotropica, 32 4b Special Issue: The Brazilian Atlantic Forest (2000): 787. (traducción propia del inglés)
María Cecilia Gallero, "Aportes de la cartografía histórica para una historia ambiental en Misiones, Argentina (1880-1980)," História: Debates e Tendências, 16, 1 (2016): 113-134.
María Cecilia Gallero y Elena Kraustofl, “Proceso de poblamiento y migraciones en la Provincia de Misiones, Argentina (1881-1970),” Revista de Antropología Avá, Nº 16 (2009): 245-264.
María Emilia Pérez, “Las comunicaciones y transportes internacionales,” Regiones y Fronteras en el Nordeste Argentino, Cuadernos de Geohistoria Regional (Resistencia: IIGHI, 1990).
Marcelo Tabarelli et al, “Desafios e oportunidades para a conservação da biodiversidade na Mata Atlântica brasileira,” Megadiversidade, 1 (2005): 133.
Marina Miraglia, “El territorio como unidad de análisis en la historia ambiental y la geografía histórica,” Expedições. Teoria da História & Historiografia Ano 7, 2 (agos-dez, 2016).
Marina Miraglia, “Aplicaciones de los sistemas complejos en la identificación de las relaciones territoriales entre 1900 y 2006 en la Región Metropolitana de Buenos Aires,” Revista Teoría Socio urbana, 1 (2018): 37-148.
Mario Di Bitetti, “Situación ambiental en la ecorregión de Mata Atlántica del Alto Paraná,” Di Bitetti, Mario, Placci, Guillermo, Una Visión de Biodiversidad para el Bosque Atlántico del Alto Paraná: Diseño de un Paisaje de Conservación de la Biodiversidad y Prioridades para las Acciones de Conservación (World Wildlife Fund, Washington D.C. 2003): 195-209.
Mario Rapoport et al, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000) (Buenos Aires: Ediciones Macchi, 2000).
Mario Rapoport, Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia (Buenos Aires: Editorial Booket, 2010).
Maristella Svampa y Emilio Terán, En las fronteras del Cambio de época: Escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina (2019). Consultado el 13/8/2020. Disponible en: http://www.rosalux.org.ec/como_se_sostiene_la_vida_en america_latina
Mario Sosa Velásquez, ¿Cómo entender el territorio? (Guatemala: Editorial Cara Parens, Colección Documentos para el debate y la formación, 2012), 4.
Miguel Ángel Freaza, Economía de Misiones: Aspectos y Actividades Relevantes (Posadas, Editorial Universitaria de Misiones, 2002).
Miguel Ángel Stefañuk, Evolución de la cartografía de Misiones (Posadas: Ediciones Montoya, 1991).
Miguel Mundstock Xavier de Carvalho, “Uma grande empresa em meio à Floresta: A história da devastação da floresta com araucária e a Southern Brazil Lumber and Colonization (1870-1970)” (Tesis Doctoral, Centro de Filosofía e Ciencias Humanas, Programa de Pós-graduação em História. Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2010): 71.
Nancy N. Calvo, J. Farberman y S. Ratto, Historia argentina (Bernal: Universidad Virtual de Quilmes, 2013).
Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico (Barcelona: Crítica-Grijalbo, 1982), p. 147.
Raimundo Fernández Ramos, Misiones (Posadas: Gobierno del Territorio de Misiones, 1936) p. 112.
Rolando García, Sistemas Complejos (Barcelona: Gedisa, 2006).
Silvia Holz y Guillermo Placci, “Raízes socioeconómicas da perda da biodiversidade em Misiones”.
Stefania Gallini, “La naturaleza cultural de la historia ambiental y su rematerialización,” Max Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides (eds.) Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, 2012): 378
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista ofrece acceso libre inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que disponibilizar gratuitamente el conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del conocimiento.
A partir de la publicación realizada en la revista los autores poseen copyright y derechos de publicación de sus artículos sin restricciones.
La revista HALAC sigue los preceptos legales de la licencia Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.