Mirando el Paisaje desde la Historia Socioambiental. Reconfiguraciones Territoriales en las Cañadas de Ocosingo, Chiapas (1995-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p101-135

Palabras clave:

EZLN, Uso de la Tierra, Deforestación, Cañadas de Ocosingo, Selva Lacandona

Resumen

Las Cañadas Avellanal y Taniperlas en 24 años pasaron por un proceso de cambio estructural que las fueron diferenciando y modificando en sus procesos de apropiación territorial y de uso de la tierra. Entre los 80-90 fue la especialización productiva y el ELZN. Hoy (2018) son el régimen autónomo con la Teología de la Tierra y el conservacionista con las políticas ambientales. En estas transiciones, los bosques y selvas se han reducido 30.31% y 46.47% respectivamente. Este artículo pretende explicar la historia socioambiental de Avellanal y Taniperlas, y las relaciones sociales en las que el cambio en el paisaje se expresa, mediante observación participante, recorridos de campo, entrevistas y reuniones con sujetos clave, revisión documental e imágenes satelitales. Se observan tres periodos históricos donde los cambios en el paisaje son explicados principalmente por las dinámicas sociopolíticas posteriores al EZLN, más que por otras razones. 1.- Periodo crítico de deterioro ambiental, desestructuración social, disputa político-ideológica y la lucha por la dirección de las Cañadas (1995-2001), 2.- Reconfiguración y diferenciaciones políticas que procuran coexistir (2002-2011) y 3.- Declinación de las áreas de uso común en los ejidos, reparto de tierras, deforestación y migración intermitente (2012-2018). En cada temporalidad se fueron definiendo los procesos ecológicos y sociales que, en continua concordancia, marcaron el devenir de la historia socioambiental de las regiones y expresan el paisaje actual. Por lo tanto, los cambios en el paisaje no son unicausales, ni lineales, pero generalmente ocurren en el marco de las relaciones sociales (en diferentes escalas) y en la capacidad organizativa social ante las condiciones sociales y ambientales. El contexto regional en este caso cobra relevancia y su consideración es necesaria en la elaboración de propuestas de desarrollo rural.

Biografía del autor/a

Georgina Alethia Sánchez-Reyes, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Bióloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa

Maestra en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa

Doctora en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma Chapingo

Conrado Márquez-Rosano

Ingeniero Agrónomo. Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Doctor en Estudios Rurales en la Université de Toulouse Le Mirail (hoy Jean Jaurès), Francia..

Profesor investigador del Programa de Posgrado en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo. Institución Pública de Educación Superior. Con sede principal en Chapingo, municipio de Texcoco, Estado de México. MÉXICO

María del Carmen Legorreta-Díaz

Socióloga. Maestra en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Doctora en estudios de América Latina obtenido en la universidad de Toulouse Le Mirail

Investigadora de Tiempo completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (CEIICH) UNAM. Ciudad Universitaria, CDMX. México.

Manuel Roberto Parra-Vázquez

Ingeniero Agrónomo. Maestro en Ciencias Agrícolas. Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de  México

Investigador Titular "C". Desarrollo actividades de investigación, enseñanza de posgrado y vinculación en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Ingrid Erin Jane Estrada-Lugo

Dra. en Antropología Social, Universidad Iberoamericana. 

Investigadora titular de El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas México.

Citas

Bonfil, Guillermo. «La teoría del control cultural en el estudio de proceso étnicos.» Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (1991): p.165-204.
Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Montresor, 2002.
Cambpell, J.B. Introduction to remote sensing. Guilford: New York, 2007.
CONAGUA. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. 2016. https://www.gob.mx/conagua (último acceso: 18 de octubre de 2019).
De Vos, Jan. Una tierra para sembrar sueños: una historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. México: FCE/CIESAS, 2002.
Deffontaines, Jean-Pierre, y Phillipe Prigent. «Lecture agronomique du paysage.» Mappemonde 87, 4 (1987): p. 34-37.
Foladori, Guillermo. «Avances y límites de la sustentabilidad social.» Economía Sociedad y Territorio, (2011): p. 621-637.
Foucault, Michael. «El sujeto y el poder.» Revista Mexicana de Sociología, (1988): p.3-20.
García, Manuel Andrés. «Historia y medioambiente: el sentido de la historia dentro del análisis ambiental por dimensiones.» Gestión y ambiente, (2006): p.91-98.
Haesbert, Rogério. «Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.» Cultura y Representaciones Sociales, (2013): 9-42.
Levy Tacher, Samuel Ismael, Rogelio J. Aguirre Rivera, María Magdalena Martínez Romero , y Alejandro Durán Fernández. «Caracterización del uso tradicional de la flora espotánea de la comunidad Lacandona Lacanhá, Chiapas México.» Interciencia, (2002): p. 512-520.
Linck, Thierry. «Introducción.» En Paisajes Agrarios de Michoacán, de Hubbert Cochet, Jean Damien Drugy y Léonard Eric, 11-34. México: El Colegio de Michoacán, 1988.
Long, Norman. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, 2007.
Márquez Rosano, Conrado. La produccion agrícola de la union de uniones ejidales y sociedades campesinas de producción de Chiapas. Problemáticas y perspectivas de desarrollo. (Tesis profesional, Universidad Autónoma Chapingo, 1988).
Márquez Rosano, Conrado, y María del Carmen Legorreta Díaz. «Apropiación territorial, cultura y poder: propuesta conceptual para el estudio de comunidades indígenas y campesina en el contexto mexicano.» Revista Orbis Latina 7, 3 (2017): p. 46-61.
Martínez, E, C.H Ramos, y F. Chiang. «Lista florística de la Lacandona, Chiapas.» boletín de la Sociedad botánica de México, (1994): p. 99-177.
Mestries, Francis. «Comunidad, movimiento, conflicto y ecología en Las Cañadas de la Selva Lacandona.» TRACE, (1999): p. 63-77.
Miranda, Faustino, y Efraím Hernández X. «los tipos de vegetación de México y su clasificación.» Botanical Sciences, (1963): p. 29.
Ortiz-Espejel, Benjamím, y Víctor Toledo. «Tendencias en la deforestación de la Selva Lacandona (Chiapas, México): El caso de Las Cañadas.» Interciencia 23, 6 (1998): p. 318-27.
Santos, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo, razón y emoción. Barcelona, Ariel, 2000.
Toledo, Victor Mabuel, y C Carrillo. Conservación y desarrollo sostenido en la Selva Lacandona: el caso de Las Cañadas. Centro de Investigaciones de Energía y Desarrollo (CIEDAC). México, 1992.
Valtierra Zamudio, Jorge. La pastorial indígena del siglo XXI en el sur de México. Misioneros, sociedad civil y gobernanza. México: Scriptus, 2015.

Descargas

Publicado

2021-08-17

Cómo citar

Sánchez-Reyes, G. A., Márquez-Rosano, C., Legorreta-Díaz, M. del C., Parra-Vázquez, M. R., & Estrada-Lugo, I. E. J. (2021). Mirando el Paisaje desde la Historia Socioambiental. Reconfiguraciones Territoriales en las Cañadas de Ocosingo, Chiapas (1995-2018). Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 11(2), 101–135. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p101-135

Número

Sección

Dossier "Historia Ambiental Aplicada para la Resiliencia Social"