Reconstrucción Histórica de liberaciones y Emisiones de Mercurio en Costa Rica: un Aporte para el Cumplimiento del Convenio de Minamata

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p420-455

Palabras clave:

mercurio, análisis histórico, reconstrucción histórica, convenio de Minamata, Costa Rica, mitigación

Resumen

La distribución global del mercurio está asociada a diferentes efectos sobre la salud humana y ambiental. Esto condujo a suscribir el Convenio de Minamata y adoptarlo como Ley de la República. Actualmente el país realiza importantes esfuerzos para cumplir el Convenio, especialmente acatando las disposiciones para mitigar las liberaciones al agua y al suelo, y las emisiones a la atmósfera. Sin embargo, diferentes autores sugieren que las acciones de mitigación también deberían complementarse con la identificación de fuentes históricas de mercurio. Es decir, identificar actividades que utilizaron mercurio en el pasado y ya no se realizan, y sitios donde esas actividades pudieron haber causado una acumulación existente todavía en el presente, que podría contribuir con las liberaciones y emisiones. En Costa Rica aún existen vacíos en el registro de ese tipo de datos. Entre esas fuentes históricas potenciales, se podría considerar la minería practicada a finales del siglo XIX en Costa Rica, o el interés en identificar tierras para la extracción de azogue. La identificación de las cantidades de mercurio presentes en esos sitios, o asociadas a esa actividad podría contribuir a ampliar el alcance de las acciones preventivas establecidas en el Convenio. En este trabajo se presenta un análisis retrospectivo que estima las posibles cantidades de mercurio potencialmente acumuladas históricamente en diferentes zonas del país, asociadas a diferentes actividades que se realizaron en el pasado. Se identificaron siete puntos de interés para la extracción de azogue desde la época colonial, y se identificaron la minería aurífera y argéntica como las actividades que más mercurio utilizaron entre 1860 y 1930. Se identificó que entre 1960 y 1992, la iluminación de las vías públicas se convirtió en una nueva fuente potencial de liberaciones de mercurio por el contenido en luminarias públicas. Se estimaron aproximadamente 145 toneladas de mercurio liberados como consecuencia de ambas actividades entre 1860 y 1992, siendo la minería de oro el contribuyente mayoritario.

Citas

Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA). Mercury Emissions from the disposal of fluorescent lamps: Final Report. Office of Solid Waste U.S Environmental Protection Agency. 1997. Recuperado de: https://archive.epa.gov/epawaste/hazard/web/pdf/merc-rpt.pdf

Araya Pochet, C. La minería en Costa Rica 1821-1843. Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia y Geografía. 1976.

Araya Pochet, C. El segundo ciclo minero en Costa Rica. Revista Geográfica, (86/87), 81-100. 1977.

Archivo Nacional. Despacho fecho en Madrid y dirigido al Gobernador y Capitán

General de Costa Rica. Acompaña el índice de cinco despachos que se le envían en un navío de azogues, a cargo del Almirante Francisco Garrote. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CA, 000118. 1703.

Archivo Nacional. Municipal de Cartago. En sesión de este día, el Cabildo conoció

una Real Cédula sobre la absoluta libertad de derechos a las minas de azogues. Se conoció un oficio del Intendente relativo a la remisión de las cuentas de propios. Provincia de Cartago. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-MU, 000768. 1811.

Archivo Nacional (1824a). Oficio de la Junta Gubernativa al intendente Juan Mora. Le

comunica la contrata que ha celebrado con Ricardo Trevithick para la adquisición de 20 quintales de azogue a razón de 200 pesos el quintal puesto en el puerto de Punta de Arenas. Puerto de Puntarenas. Código y signatura del archivo: CR-AN-AH-PI, 001127. 1824.

Archivo Nacional (1824b). Carta de Ricardo Trevithick al Intendente Juan Mora, fechada en el Ingenio de Britania. Se refiere a unas botellas de azogue cuyo peso difiere del que había resultado en Lima. Código y signatura del Archivo CR-AN-AH-PI, 001038. 1824.

Archivo Nacional. (1825a). Por orden del Jefe Supremo del Estado el Ministro del Despacho remite a la Municipalidad de Heredia los siguientes ejemplares: 2 de la Descripción del beneficio del azogue, para los que se dedican a este trabajo; 1 del Sistema de Enseñanza en México para que sirva de regla a los Maestros, 2 del Informe del Supremo Poder Ejecutivo, sobre empréstitos, 2 del Discurso del mismo sobre tabacos y dos sobre el idem y memoria del Presidente del Supremo Gobierno en la apertura del Congreso Federal, dando cuenta del recibo de todos ellos. Provincia de Heredia. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-MU, 000847. 1825.

Archivo Nacional. Jorge Stiepel demanda a Manuel Núñez por ciento veinte y cuatro pesos y uno y medio reales 124 pesos 1 1/2 reales, que le adeuda por concepto de un azogue y unas herramientas que le vendió. San José. Folios 1 a 7. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-FED, 000920. 1826.

Archivo Nacional. Comunicaciones de la Intendencia General al Ministro General sobre nombramiento de agrimensor troqueles de cuño del Estado negocios despachados por el Consejo Representativo, estanquillos el Mineral del Aguacate, derechos de peaje y lazareto en la Garita del Río Grande, Ermita en la Sabana, cuerpos de milicia, tolerancia de cultos, remate de frascos de azogue. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-MG, 026770. 1833.

Archivo Nacional. Expediente de Donaldo P. Cameron Frazer denunciando una mina de mercurio en Santa Rosa de Candelaria. Provincia de Guanacaste. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-JYA-EXPJUDP, 013640. 1876.

Archivo Nacional. Expediente de denuncio de una mina de azogue cerca del volcán Irazú, distrito cuarto, cantón segundo de Cartago. Hecho por Teófilo Borbón Muñoz y Teófilo Borbón Fernández. Provincia de Cartago. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-EXPJU, 006164. 1899.

Archivo Nacional. (1900 a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q). Expediente de denuncio de una mina de azogue en el distrito tercero, cantón primero de Cartago, hecho por Jorge R. Guier y otros. Provincia de Cartago. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-EXPJU, 006193. 1900.

Archivo Nacional. (1901 a, b, c, d, e, f). Expediente de denuncio de minas. Federico Jiménez Vargas y José Bonilla Peñaranda y otros denuncian una mina de azogue en La Carpintera de Cartago. Provincia de Cartago. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-EXPJU, 006184. 1901.

Archivo Nacional. (1902 a, b). Expediente de Juan José Meléndez Zúñiga y otro quienes denuncian las continuaciones de una mina de sinabrio o azogue en Tierra Blanca de Cartago. Provincia de Cartago. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-EXPJU, 006681. 1902.

Archivo Nacional. (1903 a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o). Hecho por Ramón Espinach Bonilla, Teófilo Borbón Fernández, Enrique y Guillermo Rlguier Freses. Admitido el denuncio. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-JCAD-EXPDENTM, 006390. 1903.

Archivo Nacional. (1904 a, b, c, d, e). Expediente de Jerónimo Ulloa Jiménez y otros denuncian una mina de oro y mercurio en el lugar llamado Las Caidas a orillas del río Reventado en el Carmen de Cartago. Quienes lo ceden. Provincia de Cartago. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-EXPJU, 006711. 1904.

Archivo Nacional. (1907 a, b, c, d). Denuncio de una mina de azogue, en la quebrada del Salitral de Santiago, Puriscal. Hecho por Maximino Vargas Paniagua y Francisco Carrillo Gamboa. Inconcluso. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-J1CADSJ, 001199. 1907.

Archivo Nacional. (1908 a, b, c, d, e, f). Denuncio de 3 vetas de azogue y una de porcelana, en el Rosario de Desamparados las dos primaveras de azoque y la última en Corralillo de Cartago, y la de porcelana, no se indica su situación. Hecho por Samuel Carlos Phillips y Strongman, Bruno Abarca García y otros. Inconcluso. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-J1CADSJ, 001001. 1908.

Archivo Nacional. Expediente de la causa contra Demetrio Zamudio Rivera por hurto de mercurio cometido en perjuicio de la Compañía Minera de Abangares Gold Fields of Costa Rica. Condenado. Provincia de Guanacaste. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-EXPJU, 000955. 1913.

Archivo Nacional. Expediente de causa contra Jesús Torres Araya y Gregorio

Miranda Carvajal por hurto de mercurio cometido en perjuicio de la Compañía Abangares Gold Fields of Costa Rica. Condenado Torres Araya como autor y Miranda como encubridor. Provincia de Guanacaste. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CSJ-EXPJU, 000875. 1914.

Archivo Nacional. Expediente de apelación, licitación número 1-66, Municipalidad de Desamparados: lámparas de mercurio. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-CGR-DEPLIC, 001265). 1966.

Archivo Nacional (1968a). Correspondencia del Concejo Municipal con el Instituto

Nacional de Electricidad relacionado con concesión para obtener agua de enfriamiento para los motores de planta colima, asesoramiento técnico para la solución del problema de agua, solicitud de energía eléctrica del alumbrado público fluorescente para el lado norte de la avenida central de Guadalupe, solicitud de instalación de un teléfono público, mejoramiento, extensión y operación de los servicios de comunicaciones telefónicas telegráficas radiotelegráficas y radiotelefónicas, instalación de un teléfono público, instalación de de cabinas para teléfonos públicos, uso inadecuado de lámparas de mercurio para la iluminación de las vías públicas y precio de lámparas de alumbrado público. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-MU-MUNIGOICO, 034674. 1968.

Archivo Nacional (1968b). Correspondencia del Concejo Municipal con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz relacionado con suministro de servicios de alumbrado público, extensión de líneas eléctricas en el Barrio Río Abajo de Guadalupe, mantenimiento de alumbrado público, cuentas por servicios y solicitud de incluir lámparas de mercurio y fluorescentes. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-MU-MUNIGOICO, 034683. 1968.

Archivo Nacional. Correspondencia del Concejo Municipal con Juntas Progresistas

y Asociaciones de Desarrollo relacionada con asfaltado de calles, solicitud de Liceo Napoleón Quesada Salazar a las Juntas Progresistas de aportar ideas al Plan Regulador del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, solicitud de información acerca de la no instalación de lámparas de mercurio en Calle Blancos. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-MU-MUNIGOICO, 035677. 1971.

Archivo Nacional. Expediente de la apelación de la licitación de la compra de lámparas de mercurio para la Municipalidad de Goicoechea. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-AL-CGR-DEPLIC, 001288. 1972.

Archivo Nacional. Correspondencia del Concejo Municipal con Asociaciones de Desarrollo relacionada con Proyecto Construcción de Servicios Sanitarios por Entubamiento de Aguas Negras, nombramiento de Juntas Directivas, posibilidad de que se continúe el edificio del Centro Cívico para que sea usado por la Sociedad de los Alcohólicos Anónimos, mejoras en la Escuela José Cubero, asfaltado de calles, partida específica existente para la realización de la cancha de deportes de Purral, acuerdo del Concejo Municipal autorizando la conexión de dos pajas de agua en dos casas construidas en terreno municipal en lotes Tenorio, instalación de lámparas de mercurio, alumbrado público. Provincia de San José. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-MU-MUNIGOICO, 035679. 1973.

Archivo Nacional (1824b). Carta de Ricardo Trevithick al Intendente Juan Mora, fechada en el Ingenio de Britania. Se refiere a unas botellas de azogue cuyo peso difiere del que había resultado en Lima. Código y signatura del Archivo: CR-AN-AH-PI, 001038. 1824.

Calleja, C. y Ramírez, E. Interpretación del contenido de mercurio en muestras nacionales de pez vela (Istiophorus platypterus) y marlin (Makaira spp. o Tetrapturus spp.) a partir de parámetros toxicológicos internacionales. Revista de Ciencias Ambientales, 47(1), 44-59. 2014.

Castillo, A. Industria minera y coligallerismo en Abangares: un análisis desde la perspectiva histórica. Revista Herencia, 19(1), 33-58. 2006.

Chacón, Y., Yáñez, J., Gómez, H., Marín, G., & Suárez, F. Evaluación de los Niveles de Mercurio en Productos Pesqueros en Costa Rica, Durante 2003-2013, como insumo para recomendar una ingesta semanal tolerable. Revista Costarricense de Salud Pública, 25(1), 18-32. 2016.

Clarkson, T. W., y Magos, L. The Toxicology of Mercury and Its Chemical

Compounds. Critical Reviews in Toxicology, 36(8), 609–662. 2006.

Corella, J., Valero, B., Wang, F., Martínez, A., Cuevas, C, y Saiz, A. 700 years reconstruction of mercury and lead atmospheric deposition in the Pyrenees (NE Spain). Atmospheric Environment, 155, 97-107. 2017.

Diario Oficial. Alcance número 226 de La Gaceta Digital N° 202 del 21 de octubre de 2016. Convenio de Minamata sobre Mercurio.

Dirección de Gestión y Calidad Ambiental. Ministerio de Ambiente y Energía. Evaluación inicial para la implementación del Convenio de Minamata sobre Mercurio. Recuperado de: http://www.digeca.go.cr/sites/default/files/documentos/1_evaluacion_inicial_para_la_implementacion_del_convenio_de_minamata_sobre_mercurio.pdf . 2017.

Faro, L., Barbosa, R., y Pallares, M. (Eds.). El mercurio como contaminante ambiental y agente neurotóxico. Servizo de Publicacións da Universidade de Virgo. 2010.

Fernández, A., Herrera, J., y Sibaja, J. Perfil nacional de uso de mercurio en Costa Rica a la luz de la entrada en vigor del Convenio de Minamata. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 145-168. 2017.

Fernández Villalobos, N. V. Estudio exploratorio sobre la exposición al mercurio

que poseen las personas trabajadoras de la minería artesanal de oro y sus familias, en una cooperativa de Las Juntas de Abangares, Guanacaste, Costa Rica, durante el periodo 2015-2016. Tesis de Licenciatura. Escuela de Tecnologías en Salud, Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica. 2017.

Fleming, S., Furness, R., y Davies, I. Contemporary patterns and historical rates of increase of mercury contamination in different marine food chains. In ICES Annual Science Conference, Bruges. 2000.

García, J., Tortajada, J., Andreu, J., Macián, A., Castell, J., Conesa, C., Martín, E., Molina, F. y Ortega, D. Hospitales Sostenibles (II). Mercurio: exposición pediátrica. Efectos adversos en la salud humana y medidas preventivas. Revista Española de Pediatría, 59(3), 274-291. 2003.

Gallini, S. Invitación a la historia ambiental. Tareas, (120), 5-27. Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”, Panamá. 2005.

Guzmán, H. y Garcıa, E. Mercury levels in coral reefs along the Caribbean coast of Central America. Marine Pollution Bulletin, 44(12), 1415-1420. 2002.

Harada, M. Congenital Minamata disease: intrauterine methylmercury poisoning. Teratology, 18(2), 285-288. 1978.

Kang, S., Huang, J., Wang, F., Zhang, Q., Zhang, Y., Li, C., Wang, L., Chen, P., Sharma, C., Li, Q., Sillanpää, M., Hou, J., Xu, B. y Guo, J. Atmospheric mercury depositional chronology reconstructed from lake sediments and ice core in the Himalayas and Tibetan Plateau. Environmental science & technology, 50(6), 2859-2869. 2016.

Kussmaul, S. Publicaciones de principios del siglo XX sobre las minas de oro en

Costa Rica. Revista Geológica de América Central, (36), 115-123. 2007.

López, M. y Martínez, M. El mercurio: sus fuentes de emisión, usos e impactos. El mercurio, 1-167. 2018.

Ministerio de Ambiente y Energía. Inventario preliminar de emisiones de mercurio y equipo médico en hospitales de Costa Rica. Pp. 10-12. 2012.

Muñoz Abril, L. J. Ecología trófica, diversidad genética y contaminación por mercurio del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en la Reserva Marina de Galápagos y el continente ecuatoriano. Thesis, Universidad San Francisco de Quito. 2016.

Nriagu, J. O. Mercury pollution from the past mining of gold and silver in the Americas. Science of the Total Environment, 149(3), 167-181. 1994.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). Convenio de Minamata sobre el Mercurio. Textos y Anexos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2019. Recuperado de: Minamata-Convention-booklet-Sep2019-SP.pdf (minamataconvention.org)

Santa María, L. Taki Onqoy: epidemia de intoxicación por exposición al mercurio en Huamanga del siglo XVI. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 337-342. 2017.

United States Geological Survey. Mercury flow through the mercury containing lamp sector of the economy of the United States. P. 4. 2006.

Vargas, J. A 160 años de la fundación de la Republica de Costa Rica: sus primeras monedas de oro (1850-1864). Revista Herencia, 21(1), 89-120. 2008.

Yacuzzi, E. Chisso Corporation y la enfermedad de Minamata (No. 391). Serie Documentos de Trabajo. Universidad del CEMA, Buenos Aires, Argentina. 2008.

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Calleja-Amador, C. E., Zamora , A. V. R., Gutiérrez , F. R., & Carvajal , F. A. (2024). Reconstrucción Histórica de liberaciones y Emisiones de Mercurio en Costa Rica: un Aporte para el Cumplimiento del Convenio de Minamata. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 14(2), 420–455. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p420-455

Número

Sección

Artículos