Agua Potable en el Extremo Sur del Gran Chaco la Consolidacion de un Palimpsesto Hidrosocial, 1930-1960

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p162-201

Palabras clave:

chaco seco, suministro de agua potable, cuencas hidrográficas, territorios hidrosociales, modernización, conflicto ambiental

Resumen

Este estudio se sumerge en las décadas de 1930 y 1940, cuando las iniciativas de modernización hidráulica, impulsadas por la necesidad de suministro de agua y las ideas higienistas, transformaron radicalmente el paisaje y la estructura socioeconómica en el extremo sur del Gran Chaco, abarcando partes de las provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja (Argentina). La "conquista del agua" se convirtió en un componente central de la intervención estatal en la región, generando sistemas de agua corriente gestionados por los gobiernos provinciales y nacionales. Aunque incompleto, este proceso potencio conflictos y desigualdades notables entre áreas beneficiadas y aquellas que apenas experimentaron cambios en el acceso al agua potable. A través de un enfoque hidrosocial y diacrónico que supera las delimitaciones políticas, se exploran las dinámicas territoriales hidrosociales asociadas con el suministro de agua potable y saneamiento. Se analizan las complejas interacciones entre dinámicas hídricas y decisiones humanas, destacando la influencia crucial de la modernización hidráulica impulsada por el Estado nacional. Mediante un análisis historiográfico de fuentes primarias y secundarias, que incluye documentos oficiales, registros demográficos y leyes pertinentes, investigaciones científicas y cartografía se contribuye al entendimiento profundo de la historia ambiental del Gran Chaco. Además, se aportan valiosos insights para futuras políticas de gobernanza del agua en la región y se reflexiona sobre cómo las decisiones políticas y estrategias de poder han influido no solo en las condiciones ambientales, sino también en las persistentes injusticias hídricas en regiones de importancia crítica.

Citas

Achával, Luis. "El problema del combustible" Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, núm. 8/9/10 (s.f.).

Albertelli, Hugo C. "Pasado, presente y futuro de los servicios de saneamiento urbano en la República Argentina" La Ingeniería, núm. 977 (abril de 1960): 76-80.

Alvarado, Carlos Alberto, y Héctor A. Coll. "Programa para la erradicación del paludismo en la República Argentina" Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) 27, núm. 7 (julio de 1948): 585-602.

Alvarez, Adriana. "¿Un enemigo menos? Erradicación y remergencia del paludismo en la Argentina 1940-1960" Diálogos Revista Electrónica, núm. 9 (2008): 171-194.

Artaza, Evaristo. Saneamiento Urbano en la República Argentina: provisión de agua y desagues urbanos. vol. Cuaderno No2. La Plata: Facultad de Ciencias Físicomatemáticas, 1937.

Barrionuevo Imposti, Víctor. Historia de Villa Dolores. Villa Dolores: Tall. Gráf. I. E. Rossil., 1942.

Barrionuevo Imposti, Víctor. Historia del Valle Traslasierra - Córdoba. vol. II. Univ. Nac. De Cordoba, 1953.

Boelens, Rutgerd, et al. "Hydrosocial territories: a political ecology perspective." Water International. Taylor & Francis, 2016.

Cámara de Diputados de Córdoba. Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, s. f. BLC.

Cámara de Senadores de Córdoba. Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores de Córdoba, s. f. BLC.

Capilé, Bruno, Faviula Sevilha ,Gabriel Pereira de Oliveira y Vladimir Sanchez-Calderón (Coord). Às Margens do Progresso: os rios e a modernização nas sociedades latinoamericanas. Olyver, 2021.

Capitanelli, Ricardo G., y Mariano Zamorano. "Geografía regional de la provincia de San Luis." Boletín de Estudios Geográficos, núm. 74-77 (24 de enero de 1972). https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=11017.

Carbonetti, Adrián, y Adriana Álvarez. "La expansión de la infección malarica: Del norte subtropical a la región central. Argentina 1900-1930," febrero de 2014.

Carter, Eric D. "Paludismo, sociedad y medio ambiente en el Noroeste argentino a principios del siglo veinte." Journal of Latin American Geography 7 (2008): 7-38.

Castro, José E., y Léo Heller. "The historical development of water and sanitation in Brazil and Argentina" en Environmental history of water. Global views on community water supply and sanitation, London, IWA Publishing, 429-446, 2007.

Consejo Deliberante de Mina Clavero. Actas de Sesiones del Consejo Deliberante de Mina Clavero 1928-1941, s. f. AMVD.

De Allende, Manuel F. "La conservación de los bosques" Los Principios, 26 de enero de 1931.

Decretos de la provincia de Córdoba, s. f. Archivo de Gobierno de la Provincia de Córdoba

Departamento de Estudios y Proyectos. "Provisión de agua a San Pedro" Dirección Provincial de Hidráulica, septiembre de 1964. Cajas I y J. MAAySP.

Dirección General de Hidráulica. "Reglamento para el suministro de aguas potables aprobado por el P.E. Decreto No 26.819" 1941. MAAySP.

Durieux, Santiago. "Dique 'La Viña'" En El dique de la Viña, problema del agua, las presas de embalse de Córdoba, 33-75. Córdoba: Dirección General de Hidráulica de Córdoba, 1944.

Gallini, Stefania. "Problemas de método en la historia ambiental de América Latina" Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, núm. 19 (2004): 147-172.

Gandy, Matthew. "Rethinking urban metabolism: water, space and the modern city" City 8, núm. 3 (1 de diciembre de 2004): 363-379.

García, Juan F. "Hoja 21g, Ulapes, Provincias de La Rioja, Córdoba y San Luis" 1979. https://repositorio.segemar.gov.ar//handle/308849217/2316.

Garnero, Gabriel. "El estudio histórico de ríos: una propuesta teórica-metodológica", en Historia ambiental de América Latina: enfoques, procedimientos y cotidianidades, Pedro Urquijo, Adi E. Lazos y Karine Lefebvre (coords.), pp. 512-531, CIGA-UNAM, 2022.

Garnero, Gabriel. "La “desaparición” de los bañados de Traslasierra, Argentina (1880-1945)" en Às margens do progresso: os rios e a modernização nas sociedades latino-americanas, Bruno Capilé, Gabriel Pereira Oliveira, Vladimir F. Sanchez Calderón, y Fabíula Sevilha. Olyver, 2022.

Garnero, Gabriel. "La dialéctica sociedad/cuenca hidrográfica en el valle de Traslasierra. Las aguas del río mina clavero, córdoba 1870-1935" Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales 17, núm. 2 (2014). http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1477.

Garnero, Gabriel. "Socio-naturalezas fluviales en América Latina: Apuntes teórico-metodológicos" Agua y Territorio/Water and Landscape, núm. 19 (2022): e5455-e5455. https://doi.org/10.17561/at.19.5455

Guerrero, Jorge. Mis apuntes para la historia de Mina Clavero.Editorial Mina Clavero, 2002.

Hommes, Lena, Jaime Hoogesteger, y Rutgerd Boelens. "(Re)Making Hydrosocial Territories: Materializing and Contesting Imaginaries and Subjectivities through Hydraulic Infrastructure." Political Geography 97 (1 de agosto de 2022): 102698. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2022.102698.

Itaconsult Argentina S.A - ADE. "Anexo - IV - Infraestructura y servicios." en Posibilidades de desarrollo agrícola de zonas regables de la provincia de Córdoba. Dirección Provincial de Asuntos Agrarios de Córdoba - Consejo Agrario Nacional - Consejo Federal de Inversiones, 1964. MAAySP.

Karlin, Marcos Sebastián. El Chaco Árido. Encuentro Grupo Editor, 2013. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5802.

Linton, Jamie, y Jessica Budds. "The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water" Geoforum 57 (1 de noviembre de 2014): 170-180.

Lorusso, Arturo. "Informe del médico inspector del Consejo de higiene provincial." Córdoba, 13 de abril de 1929. AGPC.

"Los Principios." s. f.

Maldonado, Patricia, y Evelyn Hohne. Atlas del Gran Chaco Americano. Agencia Alemana de Cooperacion Tecnica, 2006. https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/386.

McNeill, 1975. Something New Under The Sun: An Environmental History Of The Twentieth-Century World. Norton, 2000.

Menga, Filippo, y Erik Swyngedouw. "States of Water" en Water, Technology and the Nation-State, Filippo Menga y Erik Swyngedouw (eds), 1-18. Abingdon, UK: Routledge, 2018. http://centaur.reading.ac.uk/76958/.

Methol, Eduardo J. "Descripción Geológica de la Hoja 22h, Santa Rosa." Map. Servicio Nacional Minero Geológico, 1971. https://repositorio.segemar.gov.ar//handle/308849217/530.

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Bases para el Desarrollo Territorial Argentina. Buenos Aires: Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública, 2019.

Municipalidad de Villa Dolores. Boletines Municipal de Villa Dolores, s. f. AMVD.

Municipalidad de Villa Dolores. Notas y pedidos de la municipalidad 1918-1923, s. f. AMVD.

Municipalidad de Villa Dolores. Notas y pedidos de la municipalidad 1922-1924, s. f. AMVD.

Obras Sanitarias de la Nación. El problema del agua potable en el interior del país: Proyecto de ley. Plan general de provisión de agua a las poblaciones de más de mil habitantes. 1942.

Olsacher, Juan. "Descripción Geológica de la Hoja 21h, Cerro Champaqui." Map. Servicio Nacional Minero Geológico, 1972. https://repositorio.segemar.gov.ar//handle/308849217/523.

Olsacher, Juan. "Descripción Geológica de la Hoja 21h, Cerro Champaqui - Provincia de Córdoba." Ministerio de Industria y Minería Subsecretaría de Minería, 1972. MAAySP.

Regalsky, Andrés M. "De Buenos Aires a las provincias. La formación de una gran empresa pública: Obras sanitarias de la nación 1891-1930". Desarrollo Económico 50, núm. 199 (2010): 455-83.

Remedi, Fernando. "Si gobernar es poblar; hay que poblar, pero con agua. El agua en el interior de Córdoba (1880-1930): abastecimiento, calidad y cuestión política" Anuario de la Escuela de Historia, núm. 4 (2006).

Rodríguez, María Laura. "Diez años de política sanitaria en el caso más austral de paludismo en la argentina pre-peronista: el caso de la Región Noroeste de Córdoba" en Padecimientos en grupos vulnerables del interior de Argentina: procesos históricos y actuales de salud, enfermedad y atención, Raquel Irene Drovetta y María Laura Rodríguez (eds), 47. Córdoba: Ferreyra Editor, 2010.

Sánchez-Calderon, Vladimir. "La urbanización del río Tunjuelo: Desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a mediados del siglo XX", 2021. https://www.academia.edu/60746967/La_urbanizaci%C3%B3n_del_r%C3%ADo_Tunjuelo_Desigualdad_y_cambio_ambiental_en_Bogot%C3%A1_a_mediados_del_siglo_XX.

Sesin, Domingo. "El problema del agua en la Prov. de San Luis: Contribución a su mejor aprovechamiento." La Ingeniería, julio de 1950.

Sierra, Gabino A., y Luis A. Duprat. "Estudio para abastecer de agua potable a las poblaciones serranas de Nono, Las Rosas, San Javier, Yacanto y La Paz" Boletín de Obras Sanitarias de la Nación Año III, núm. 24 (junio de 1939): 627-634.

Solicitudes de Riego a la provincia de Córdoba." Expedientes. Secretaría de Recursos Hídricos, s. f. MAAySP.

Solveira, Beatriz R. "El servicio de agua corriente en la ciudad de Córdoba, Argentina, 1880-1935" Agricultura, sociedad y desarrollo 6, núm. 3 (diciembre de 2009): 253-276.

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Garnero, G. (2024). Agua Potable en el Extremo Sur del Gran Chaco la Consolidacion de un Palimpsesto Hidrosocial, 1930-1960. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 14(2), 162–201. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p162-201

Número

Sección

Artículos