Historia de un Despojo Palma Aceitera: Violencia y Acaparamiento de Tierras de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Colombia y Perú
DOI:
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i3.p278-316Palabras clave:
palma aceitera, despojo, violencia, pueblos indígenasResumen
La palma aceitera fue introducida en el transcurso del siglo XX en Colombia y posteriormente en Perú. La superficie de cultivo no ha cesado de incrementarse en estos dos países, países que estudiamos comparativamente en este artículo. Las condiciones edáficas ideales para su cultivo se encuentran en territorios mayormente habitados por poblaciones indígenas u originarias. Después de repasar brevemente los antecedentes coloniales del acaparamiento de tierras, nos centraremos en estudiar la expansión del cultivo particularmente sobre el territorio de los pueblos indígenas, expansión muchas veces acompañada de violencia y de deforestación a pesar de las afirmaciones contrarias de los organismos palmeros y de los organismos estatales. Más recientemente, para evitar situaciones de violencia y de acaparamiento, se han desarrollado mecanismos de mercado para atraer a la población indígena –y campesina- en la producción, lo que constituye una amenaza real al bosque, a la soberanía alimentaria y a la supervivencia de las culturas indígenas. Los palmeros peruanos aplican estos mecanismos después de realizar pasantías en Colombia. Demostráremos que la expansión del cultivo de la palma aceitera es una historia de despojo y violencia y continúa en la actualidad.
Citas
AIDESEP, “Pueblo Shipibo se pronuncia sobre la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso Santa Clara de Uchunya”, AIDESEP, 10 de marzo de 2022, acceso 5 de agosto de 2023, https://acortar.link/ghNPt9
Calderón, July, 2021, “Despojo y derechos territoriales: dinámicas de la violencia en contra de los pueblos indígenas en Colombia”, IdeAs, Institut des Amériques, nº17, marzo, http://journals.openedition.org/ideas/10021
Calle Laura, 2017, “Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio”, Revista colombiana de antropología, Vol. 53, N.0 1: 91-122
Casament Roger, 1913, Libro Rojo del Putumayo, Bogotá, Arboleda & Valencia
Castro, Aramis y Amancio Nelly, “El esquema detrás del tráfico de tierras que está destruyendo la Amazonía”, OJOPUBLICO, última modificación julio 2019, https://acortar.link/7Q3bxI
Castro Aramis, “Los Negocios de la deforestación”, PROETICA, CONVOCA, última modificación setiembre 2017, http://bit.ly/2wESwbQ
CCNPB, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, “Ocupación militar al pueblo indígena del Resguardo de Caño Mochuelo”, en Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, última modificación marzo 2013, https://bit.ly/4dHbmTR
CCNPB, 2019, Tierra y despojo en los Llanos Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada, CCNPB, mayo 2019, https://bit.ly/3Wu4mDy
Chacón Carlos, Escobar María, Ramírez Hugo y Correa Daniela, 2021, Víctimas del conflicto armado en Colombia en razón de su vinculación al sector productivo, Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga
CIJP, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2005, La Tramoya, Derechos Humanos y Palma Aceitera Curbaradó y Jiguamiandó, Bogotá: CINEP
CIJP, “Presencia paramilitar en comunidad Indígena Sikuani en Mapiripan”. CIJP, setiembre 2015, acceso 9 de mayo de 2023, https://bit.ly/4drZ8y8
CIJP, “Violaciones de los derechos humanos y la apropiación de tierras en zonas de siembras de palma aceitera”, CIJP, mayo 2016, acceso 9 de mayo 2023, https://bit.ly/44wFY6b
CIJP, “Graves afectaciones a la salud de indígenas Jiw y Sikuani por la mala calidad del agua en Mapiripán”, CIJP, abril 2019, acceso 9 de mayo 2023, https://bit.ly/3Wtxr1I
Clavijo Omar, “Estructura de incentivos en el sector palmicultor colombiano: potencialidades y limitantes del cambio técnico”, (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2016)
Climate Adviser, “A Spotlight on Exponential Peruvian Palm Oil Growth: ESG Risks for Cargill Subsidiary, Cargill Americas Peru SPL”, Climate Adviser Trust, diciembre 2020, acceso 5 de mayo 2023, https://bit.ly/44xORMD /
CNMH, 2016, Tierras y conflictos rurales Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá: CNMH, https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tierras-y-conflictos-rurales.pdf
CNMH, 2017, La Tierra no basta, Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá, Bogotá, CNMH, https://acortar.link/ue5ydN
CNMH, 2022, La tierra se quedó sin su canto, Trayectoria e impactos del bloque norte en los departamentos de Atlántico, Cesar, la Guajira y Magdalena. tomo i Informe N.º 11, Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá, CNMH, https://n9.cl/1fynm
CNMH, ONIC, 2019, Tiempos de vida y muerte, Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia, Bogotá: CNMH, https://n9.cl/62ync
CNTI, Comisión Nacional de Territorios Indígenas, 2020, Primer informe sobre la seguridad jurídica de los resguardos indígenas de origen colonial o republicano, Bogotá, Observatorio de Derechos Territoriales Secretaría Técnica Indígena, https://acortar.link/UK2cKA
CNTI, 2020, Informe asesinatos contra pueblos indígenas: violencia en tiempo de paz 2016 – 2019, Bogotá: Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, Bogotá, CNTI, https://n9.cl/jouyi
CNTI, 2022, Territorios Bajo La Lupa, Bogotá, CNTI, https://bit.ly/3UKZfxk
Constitución Política de Colombia, 1991, Bogotá: Corte Constitucional, 2015
Contraloría General de la República, 2014, Acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana, (Año 2012)”, Bogotá, Contraloría General de la República (Colombia), https://n9.cl/vqu76
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – Territorial Vichada, 2021, “Carta respuesta a consulta del Director Rutas del conflicto”, Vichada:23 de agosto 2021, https://acortar.link/zr8SqU
Defensoría del Pueblo, Alerta Temprana n° 005, Defensoría del Pueblo, marzo 2021, https://bit.ly/3UMxVyJ
Desinformémonos, “En la Guajira colombiana: El río que se robaron”, Desinformémonos, 1ro de mayo 2017, acceso 6 de abril 2023, https://acortar.link/Kt2IHQ
Duarte Carlos, 2016, “Desencuentros territoriales”, tomo ii, en Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 23-158
EJAtlas, “Carreteras en Purús-Iñapari, Perú”, EJAtlas, 2021, acceso 20 de abril 2024, https://acortar.link/dK24W5
EJAtlas, “Controversial Amazon route of Transcontinental Railway Brazil-Peru”, EJAtlas, 2023, acceso 20 de abril 2023, https://acortar.link/gAxM7x
EJAtlas, “Palm oil”, EJAtlas, acceso 20 de abril 2023, https://ejatlas.org/
El Palmicultor, “Queremos seguir el ejemplo de Colombia”: Presidenta de Junpalma – Perú, Nota técnica, El Palmicultor, 2018, https://acortar.link/Qc1CvM
Fundación Conservación y Desarrollo, “Resguardo Indígena Nukak-Makú 2020-2021”, acceso 15 de octubre 2021, FCDS, 2021, https://acortar.link/n6zWa2
FEDEPALMA, “Deforestación y palma de aceite”, El Palmicultor, octubre 2021, https://acortar.link/Ie14Vl
FEDEPALMA, “Infografía Colombia, La Palma de aceite en Colombia”, FEDEPALMA, última modificación 18 de mayo 2023, acceso 19 de mayo 2023, https://acortar.link/lFiAAK
Finer Matt y Novoa Sidney, “Deforestación por Palma Aceitera en la Amazonía Peruana (Parte 2: Shanusi), MAAP, Imagen #16, marzo 2015, acceso 2 de mayo 2022, https://acortar.link/uddgCm
Finer Matt y Novoa Sidney, “Plantaciones de Palma Aceitera a Gran Escala Causan Deforestación del Bosque Primario en la Amazonía Peruana (Primera Parte: Nueva Requena)”, MAAP, Imagen #4. Abril 2015, acceso 2 de mayo 2022, https://acortar.link/GCoJiT
Finer Matt y Novoa Sidney, “Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana”. MAAP, Síntesis #1, septiembre 2015, acceso 2 de mayo 2022, https://www.maaproject.org/2015/09/maap-sintesis1/
Finer Matt, Cruz y Novoa Sidney, “Confirmando Deforestación para Palma Aceitera por la empresa Plantaciones de Pucallpa”. MAAP, 41, agosto 2016, acceso 2 de mayo 2022, https://acortar.link/mDQAWw
Finer Matt y Olexy, “Deforestación para Palma Aceitera en la Selva Central (Huánuco”), MAAP, 48. Octubre 2016, acceso 2 de mayo 2022, https://www.maaproject.org/2016/palma-huanuco/
Finer Matt, Vijay Varscha y Mamani, “Línea base de palma aceitera para la Amazonía peruana”. MAAP,#95, noviembre 2018, acceso 2 de mayo 2023, https://acortar.link/1b6kfu
Flórez Jesús, “Exterminio de indios: guahibiada e indiofagia”, Colombiaplural, 3 de noviembre 2019, https://acortar.link/3gyQv0
Forjando Futuros, Fundación, “Empresas, desplazamiento y despojo de tierras en Colombia”, Forjando Futuros, 2018, https://acortar.link/XKAT7Q
Forjando Futuros, Fundación “Sistema de Información Sistema de Información de despojo, desplazamiento y restitución”, Forjando Futuros, 2022, acceso 5 de mayo 2022, https://acortar.link/cwI5vR
Garcés Isabel y Cuéllar Mónica, 1997, “Productos derivados de la industria de la palma de aceite : usos”, Palmas, 18(1), enero, 33–48, https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/571
Gestión, “Palma aceitera: oportunidades y desafíos”, 3 de junio 2022, https://acortar.link/38uk0z
Global Witness, 2019, El Justiciero Forestal, Informe Perú, Global Wittness, https://www.globalwitness.org/en/campaigns/forests/el-justiciero-forestal/
González Inés y Gómez Luz, 2020, “Vía al bosque amazónico ¿para qué y cómo? Preguntas clave”, Revista Colombia Amazónica, Nº 12: 81-91, https://fcds.org.co/wp-content/uploads/2021/03/via-al-bosque-amazonico-fcds.pdf
Gutiérrez-Vélez Víctor, DeFries Ruth, Pinedo Miguel, Vásquez María Uriarte, Padoch Christine, Baethgen Walter, Fernandes Katia, Lim Yili, 2011, “High-yield oil palm expansion spares land at the expense of forests in the Peruvian Amazon”, Environmental. Research. Letters, V. 6:4, 6 044029, DOI 10.1088/1748-9326/6/4/044029
Grain, “La palma de aceite en América Latina: monocultivo y violencia”, Grain, 12 de marzo 2024, acceso 7 de abril 2024, https://acortar.link/Kk78QO
Hernández José, “El verdadero alcance del auto de la corte constitucional sobre las comunidades indígenas "Jiw" y "Nükak"”, La Voz del Derecho, agosto 2012, https://bit.ly/4abkxJ3
IDL, Instituto De Defensa Legal, “Deforestación de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya: Juez Incorpora al Proceso Penal a las empresas PLANTACIONES DE PUCALLPA SAC y OCHOSUR P SAC,” IDL, marzo 2022, acceso 5 de mayo2022, https://acortar.link/Wk7OgQ
INDEPAZ, “Líderes sociales, defensores de DDHH y firmantes de acuerdo asesinados en 2022”, INDEPAZ, diciembre 2022, acceso 8 de mayo 2023, https://acortar.link/uYSOAM
KENE, “Nota de prensa 001-2020”, KENE, octubre 2020, acceso 17 de mayo 2022, https://acortar.link/PEcg7O
Luque Santiago, “Vías ilegales atraviesan resguardo indígena en la Amazonía de Colombia”, Rutas del Conflicto, septiembre 2021, acceso 23 de mayo 2022, https://bit.ly/3JQGzWO
Marin Burgos Victoria, “Access, power and justice in commodity frontiers the political ecology of access to land and palm oil expansion in Colombia”, (Tesis de doctorado, University de Twente, 2014), https://ris.utwente.nl/ws/portalfiles/portal/6057264
Marín-Burgos Victoria, 2014, “The case of oil palm expansion in Colombia” en The Political Ecology of Agrofuels, editado por Kristina Dietz, Bettina Engels, Oliver Pye & Achim Brunnengraber, Londres, Routledge, DOI: 10.4324/9781315795409-9
Mahecha Dany y Franky Carlos, 2011, Los Nükak, El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia, Bogotá: IGWIA, Informe 11, junio 2011, https://acortar.link/R5MoGc
Martínez Sandra, 2016, “Más allá de la gubernamentabilidad: políticas de colonización y desarrollo rural en el piedemonte caqueteño (1960-1980)”, universitas humanística nº82 : 135-162, DOI:https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.gpcd
Meisel Adolfo, 2004, La economía de Ciénaga después del banano, Bogotá: Banco de la República, https://acortar.link/Tl21n6
MESA COPARTES MISEREOR, 2017, Despojar y desplazar: estrategia para el desarrollo de la Orinoquía, Bogotá: Misereor, https://bit.ly/3ULnWda
MIDAGRI, Ministerio de Agricultura y desarrollo Agrario del Perú, “Ficha técnica, Palma aceitera”, MIDAGRI, Biblioteca Virtual, 2011, https://acortar.link/cu98Fw
MIDAGRI, 2011, Informe situación actual palma aceitera en el Perú, Lima: MIDAGRI, https://n9.cl/j5ths
MINAM, Ministerio del ambiente, Perú, “Geobosques, Alertas tempranas de deforestación, Bosque húmedo amazónico”, MINAM, 2022, https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/visor/
Mondragón Héctor, “Colombia, caña de azúcar y palma aceitera. Biocombustibles y relaciones de dominación”, BioDiversidad, 5 de diciembre 2017, https://acortar.link/CpEfsC
Neyra Raquel, 2020, Conflictos socioambientales en el Perú: Violencia y Extractivismo, Quito: Editorial Abya Yala
Neyra Raquel, “Conflictos socioambientales en el sector de la palma aceitera, violencia y acaparamiento de tierras a los pueblos indígenas: comparación entre Colombia y Perú”, Transnational Centre for Just Transitions in Energy, Climate and Sustainability, noviembre 2022, https://trajects.org/resource-library/item/143
Olmos Clavijo y Alba Ruth, „Conflictos ambientales asociados al aprovisionamiento y regulación hídrica, generados por la expansión de cultivos de palma africana. Zona oriental colombiana”, (Tesis Magister, UNAL, 2014)
Oslender Ulrich, “Another History of Violence: The Production of "Geographies of Terror" in Colombia's Pacific Coast Region”, Latin American Perspectives 35, n. 5, (2008): 77-102, DOI: 10.1177/0094582X08321961
Ospina Martha y Ochoa Doris, 1998, La palma africana en Colombia apuntes y memorias, v2, Bogotá: FEDEPALMA
Otálora Juan David, “La palma de aceite en Tumaco (Colombia) como cuestión geopolítica”, Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, 12(2): (2021):231-253, https://dx.doi.org/10.5209/geop.68749
Pérez-Rincón Mario, “Los Agrocombustibles ¿Solo canto de sirenas? Análisis de los impactos sociales y ambientales para el caso colombiano”, en Agrocombustibles: „llenando tanques, vaciando territorios”, Censat Agua Viva, 2008:81-116
Quijano Aníbal, 2014, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires : CLACSO, 777-832, https://acortar.link/RTBev3
Rámirez María y Cárdenas Juan, “Arrasar y quemar, la deforestación en la Amazonía peruana”, InSightCrime, junio 2022, acceso 8 de septiembre 2023, https://acortar.link/979jfy
Ritchie Hannah, “Palm Oil”, OurWorldInData.org, febrero 2021, acceso 4 de agosto 2022, https://ourworldindata.org/palm-oil
Red Llano y Selva, 2021, Los nuevos llaneros: El despojo de territorios, tierras y recursos de los Llanos Orientales, Bogotá: Red Llano & Selva, https://n9.cl/n0k06
Salazar Milagros y Cisneros Nicolás , “Amazonía: El negocio de tierras deforestadas en los dominios del poderoso grupo Romero”, CONVOCA, 2022, https://acortar.link/tG2AKn
Salinas Yamile, Molinares César y Cruz Ricardo, 2020, Macrocriminalidad con licencia legal Urabá-Darién 1980-2014, Bogotá: INDEPAZ, https://n9.cl/b2jyy
Saénz Julián, “Colombia: Indígenas Yupka acorralados por la deforestación y el conflicto armado”, MONGABAY, marzo 2019, acceso 8 de abril 2022, https://acortar.link/2uMzXx
Sánchez Carol, “Colombia, la fortaleza de las mujeres Wayú que defienden del agua”, Rutas del Conflicto, noviembre 2021, https://acortar.link/ErLNg7
Sierra Yvette, “Perú alcanza cifra de deforestación más alta en los últimos 20 años”, MONGABAY, octubre 2021, https://acortar.link/IuJDDI
Sánchez Angela, “La resistencia”, Prácticas y resistencias de las minorías étnicas como respuesta al conflicto armado, en el pie de monte costero, departamento de Nariño”, (Tesis especialización, Medellín: UNAL, Universidad de Nariño, 2009):25, https://sired.udenar.edu.co/5324/1/81868.pdf
Sanmiguel Emperatriz, y Ramírez Eddy, “Ley Zidres. ¿Reforma Agraria O Vía Libre a La Adjudicación Irregular De Baldíos?”, (Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia, 2017)
Serrano Angela, 2023, “Another palm is possible: small-scale palm oil farmers exercising autonomy in northeast Colombia”, The Journal of Peasant Studies, 29 de noviembre, v. 0, 1-21, DOI: 10.1080/03066150.2023.2258813
SOMO-INDEPAZ, 2015, Reconquista y despojo en la Altillanura El caso Poligrow en Colombia, editor Juan Diego Restrepo, noviembre, https://bit.ly/3WtWWzW
SPDE, “Actualización de mapas de palma aceitera”, SPDE, abril 2020, acceso 7 de mayo 2022, https://acortar.link/AjECuW
Torrico Gonzalo, “Caso Melka: Los financistas detrás del negocio de la palma aceitera en zonas deforestadas de la Amazonía”, CONVOCA, 2020, https://acortar.link/Q49HUi
UNDOC, “Colombia, Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020”, UNDOC, 2021, https://acortar.link/N5fSr2
Vale Costa y Finer Matt, “Deforestación y Agricultura en la Amazonía Peruana”. MAAP, 134. 2021, https://acortar.link/uddgCm
Varese Stefano, 1968, La Sal de los Cerros, Lima: Universidad peruana de Ciencia y Tecnología, https://n9.cl/dmwvt
Werner Daniel, “Pequeños productores e innovación: el desafío de la extensión rural”, El Palmicultor, Nº. 597(2021)12, https://acortar.link/ZBrruk
Woittiez Lotte, van Wijk Mark, Slingerland Maja, van Noordwijk Meine, y Giller Ken, “Brechas de rendimiento en el cultivo de palma de aceite: una revisión cuantitativa de factores determinantes”, Palmas, 39(1), 2018, 16–68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Raquel Viviana Neyra Soupplet
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista ofrece acceso libre inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que disponibilizar gratuitamente el conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del conocimiento.
A partir de la publicación realizada en la revista los autores poseen copyright y derechos de publicación de sus artículos sin restricciones.
La revista HALAC sigue los preceptos legales de la licencia Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.