De Glaciares, Ajolotes y Refinerías: Repensar el Patrimonio Cultural en y del Antropoceno
DOI:
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i1.p330-368Palabras clave:
patrimonio cultural, antropoceno, Ciudad de México, humanidades ambientales, estudios críticos del patrimonioResumen
El artículo muestra cómo se encuentran conectados tres entes tan diversos como un glaciar, un anfibio y una refinería, y por qué el relato de esta conexión es de relevancia para el campo patrimonial. Ubicado en la Ciudad de México, el estudio emplea una metodología mixta (análisis documental, histórico, visual y observación en campo) para diseccionar procesos de categorización, curaduría, conservación y comunicación de entes patrimonializados, no patrimonializados o parcialmente patrimonializados. Al comparar la situación crítica del axolote mexicano en su entorno natural, la conversión de la exrefinería de Azcapotzalco en el Parque Bicentenario y la desaparición irreversible del glaciar de Ayoloco, el artículo muestra las contradicciones y procesos mediante los cuales se asigna o retira valor, y se toman decisiones sobre lo que se conserva y lo que se olvida. Así, se develan distintas estrategias de omisión, institucionalización y memorialización que están sucediendo en un contexto acelerado de pérdidas y deterioro–patrimonio en el atropoceno–, lo que permite cuestionar el paradigma dominante del patrimono cultural. Pero además, se develan “patrimonios emergentes” –patrimonios del antropoceno–, cuya naturaleza tóxica y desestabilizadora los contrapone con dicho paradigma. Como concluyo, una visión crítica sobre lo ya patrimonializado así como la apertura hacia esos nuevos patrimonios supone un cambio epistémico y ontológico necesario en una época de colapso planetario; uno donde la conservación no es una actividad anticuaria sino una punta de lanza para la construcción de futuro.
Citas
———. Heritage Futures: Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices. Londres: UCL Press, 2020. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10104405/1/Heritage-Futures.pdf.
_________ “Libro Blanco del proyecto Reintegración al contexto urbano y social del predio que ocupará la Refinería 18 de Marzo (Parque Bicentenario)”, 2012.
_________ Programa de Acción para la Conservación de las Especies. Ambystoma spp. México: SEMARNAT / CONANP, 2018.
Albert, Marie-Theres, ed. Perceptions of Sustainability in Heritage Studies. De Gruyter, 2015. https://doi.org/10.1515/9783110415278.
Albor Ruiz, Magali Catalina. “Cultura, Valorización e Identidad entorno al ajolote en el territorio del Lago Texcoco, México”. Maestría en Ciencias, Colegio de Postgraduados. Posgrado de Socioeconomía, Estadística e Informática y Estudios del Desarrollo Rural, 2017.
Alvarado, Gloria Celia Carreño. “La contaminación del aire, una historia para reflexionar”. HistoriAgenda, n.o 41 (26 de diciembre de 2020): 112-20.
Álvarez, Román y Hugo Delgado. “Characterization of a tropical ice body on Iztaccihuatl volcano, Mexico”. Proc. SPIE 4758, Ninth International Conference on Ground Penetrating Radar (12 abril), 2002. https://doi.org/10.1117/12.462267.
Anzures, Yadira Llaven. “Solicitan pueblos del Izta-Popo a López Obrador frene el saqueo del agua en Puebla con la salida de Bonafont – Puebla”. La Jornada de Oriente, 9 de agosto de 2021. http://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/pueblos-izta-popo-saqueo-agua/.
Argueta, Arturo. Los saberes p’urhépecha: los animales y el diálogo con la naturaleza. México, D.F. : Morelia, Michoacán: Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gobierno del Estado de Michoacán; Universidad Intercultural Indígena de Michoacán; Casa Juan Pablos; Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2008.
Armillas Gil, Ignacio, Alberto González Pozo, y Luz C. Rodríguez Sánchez. “El paisaje chinampero: orígenes y evolución”. En Las chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI: inicio de su catalogación, editado por Alberto González Pozo, 35-81. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, 2010.
Banco de México. “Nueva familia de billetes (familia G)”. Accedido 1 de marzo de 2024. https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/d/%7BD73A5FCA-BB2D-F012-39D3-FDAFA7BD5F83%7D.pdf.
Bartra, Roger, y Gerardo Villadelángel Viñas, eds. Axolotiada: vida y mito de un anfibio mexicano. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Fondo de Cultura Económica, 2011.
Bartra, Roger. La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano. México: Grijalbo, 1987.
Beardsworth, Alan, y Alan Bryman. “The Wild Animal in Late Modernity: The Case of the Disneyization of Zoos”. Tourist Studies 1, n.o 1 (junio de 2001): 83-104. https://doi.org/10.1177/146879760100100105.
Bennett, Tony. The birth of the museum: history, theory, politics. Londres; Nueva York: Routledge, 1995.
Boege, Eckart. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2010.
Candelario García, Tatiana. “Industrial Vallejo: una historia económica, urbana y política de la industialización en la Ciudad de México, 1940-1982”. Doctorado, El Colegio de México, 2019.
Cariño, Micheline, Ananda Monteforte, y René Moreno Terrazas. “De la historia ambiental/ecológica a las ciencias humanas ambientales”. En Historia ambiental de América Latina: enfoques, procedimientos y cotidianidades, editado por Pedro A. Urquijo, Adi E. Lazos, y Karine Lefebvre, 42-60. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 2022.
Chakrabarty, Dipesh. “The Climate of History: Four Theses”. Critical Inquiry 35, n.o 2 (enero de 2009): 197-222. https://doi.org/10.1086/596640.
Checa-Artasu, Martín M. “El paisaje, concepto útil para el análisis territorial de los campos de petróleo en México”. En El petróleo en México y sus impactos sobre el territorio, editado por Martín M. Checa-Artasu y Regina Hernández Franyuti, 75-118. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
Connolly, Priscilla. “‘Un hojar para cada trabajador’. Notas sobre la conformación del espacio habitacional en Azcapotzalco”. Revista A III, n.o 6-7 (diciembre de 1982): 149-92.
Crutzen, Paul y Eugene Stoermer. “The Anthropocene”. Global Change Newsletter 41 (2000): 17-18.
Delgado Granados, H., P. Julio Miranda, C. Huggel, S. Ortega Del Valle, y M.A. Alatorre Ibargüengoitia. “Chronicle of a Death Foretold: Extinction of the Small-Size Tropical Glaciers of Popocatépetl Volcano (Mexico)”. Global and Planetary Change 56, n.o 1-2 (marzo de 2007): 13-22. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2006.07.010.
Delgado Granados, Hugo, Lorenzo Vázquez Selem, Jorge Cortés Ramos, Patricia Julio Miranda, Guillermo Ontiveros González, y Víctor H Soto Molina. “La criósfera en México”. En Reporte mexicano de cambio climático. Grupo 1. Bases científicas. Modelos y modelación, 79-112. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Programa de Investigación en Cambio Climático, 2015.
Delgado Granados, Hugo. “Los glaciares del Popocatépetl: ¿huéspedes efímeros de la montaña?” Ciencias, marzo de 1996: 24-32.
Desvallées, André, y Francois Mairesse, eds. “Musealización”. En Conceptos clave de museología, 50-52. Armand Colin / International Council of Museums, 2010.
Diener, Pablo. “Volcanes y exploradores en el siglo XIX: la construcción del patrimonio por la vía de las ciencias”. En La idea de nuestro patrimonio histórico y cultural, editado por Pablo Escalante Gonzalbo, II:47-65. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
Dománska, Ewa. “Posthumanist History”. En Debating New Approaches to History, editado por Marek Tamm y Peter Burke, 327-53. Londres: Bloomsbury Academic, 2018.
Estrella, Adolfo. “Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional)”. 15/1515 Revista para una nueva civilización, 15 de septiembre de 2022. https://www.15-15-15.org/webzine/2022/09/15/educacion-ecosocial-prefigurativa-frente-al-colapso-medioambiental-y-civilizacional/.
Figueroa, Fernanda, Martha B. Puente-Uribe, David Arteaga-Ledesma, Ana C. Espinosa-García, Marco A. Tapia-Palacios, Miguel A. Silva-Magaña, Marisa Mazari-Hiriart, et al. “Integrating Agroecological Food Production, Ecological Restoration, Peasants’ Wellbeing, and Agri-Food Biocultural Heritage in Xochimilco, Mexico City”. Sustainability 14, n.o 15 (5 de agosto de 2022): 9641. https://doi.org/10.3390/su14159641.
García Villanueva, Luis A. y Georgina Fernández Villagómez. “Determinación del perfil de benceno y de hidrocarburos de fracción ligera en el suelo del pasivo ambiental de la Ex-refinería “18 de marzo”, Ciudad de México”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 30, n.o 2 (2014): 201-11.
García Villanueva, Luis A., Georgina Fernández Villagómez y Ulises Ruiz Saucedo. “Caso de estudio: antecedentes históricos de la ex-refinería “18 de marzo”, Ciudad de México”. Revista Virtual Pro, abril de 2010. http://www.revistavirtualpro.com/files-bv/20100401/20100401-033.pdf.
Garza, Gustavo. El proceso de industrialización en la ciudad de México, 1821-1970. México, D.F: Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 1985.
González-Varas Ibáñez, Ignacio. Las ruinas de la memoria: ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. Primera edición. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 2014.
Guajardo Soto, Guillermo. “Tecnología, poder e infraestructura ferroviaria en la conformación urbana de la Ciudad de México, ca 1870-1960”. Quaderns d’Història de l’Enginyeria XIX (2021): 1-31.
Guillén, Beatriz y Teresa de Miguel. “La agonía de los últimos glaciares de México”. El País, 23 de mayo, 2021. https://elpais.com/especiales/2021/la-agonia-de-los-ultimos-glaciares-de-mexico/.
Harrison, Rodney, Caitlin DeSilvey, Cornelius Holtrof, Sharon MacDonald, Nadia Bartolini, Esther Breithoff, Harald Fredheim, et al. “‘For Ever, for Everyone...’” En Heritage Futures: Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices, 3-19. Londres: UCL Press, 2020. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10104405/1/Heritage-Futures.pdf.
Harrison, Rodney, y Colin Sterling. “Introduction: Of Territories and Temporalities”. En Deterritorializing the Future: Heritage in, of and after the Anthropocene, First edition, 19-55. Londres: Open Humanities Press, 2020.
Harrison, Rodney. “Heritage as Future-Making Practices”. En Heritage Futures: Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices, editado por Caitlin DeSilvey, Cornelius Holtrof, Sharon MacDonald, Nadia Bartolini, Esther Breithoff, Harald Fredheim, Anthony Lyons, et al., 20-50. Londres: UCL Press, 2020. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10104405/1/Heritage-Futures.pdf.
Heise, Ursula K. “Introduction. Planet, Species, Justice -and the Stories We Tell about Them”. En The Routledge Companion to the Environmental Humanities, editado por Ursula K. Heise, Jon Christensen, y Michelle Niemann, 1-10. Londres: Routledge, 2021. https://doi.org/10.4324/9781315766355.
Hernández Camacho, Genaro y Rubén Cantú Chapa. “Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, D.F.” Mundo Siglo XXI 10, n.o 35 (2015): 85-100.
Huggel, Christian, Veruska Muccione, Mark Carey, Rachel James, Christine Jurt, y Reinhard Mechler. “Loss and Damage in the Mountain Cryosphere”. Regional Environmental Change 19, n.o 5 (junio de 2019): 1387-99. https://doi.org/10.1007/s10113-018-1385-8.
ICOMOS Climate Change Cultural Heritage Working Group. The Future of Our Pasts: Engaging Cultural Heritage in Climate Action. París: ICOMOS, 2019.
IUCN. “Axolotl. Ambystoma mexicanum”. Red List of Threatened Species. Accedido 1 de marzo de 2024. https://www.iucnredlist.org/species/1095/53947343.
Jurt, Christine, Julie Brugger, Katherine w. Dunbar, Kerry Milch, y Ben Orlove. “Cultural values of glaciers”. En The High-Mountain Cryosphere: Environmental Changes and Human Risks, editado por Andreas Kääb, Christian Huggel, John J. Clague, y Mark Carey, 90-106. Cambridge: Cambridge University Press, 2015. https://doi.org/10.1017/CBO9781107588653.006.
Kaltmeier, Olaf et al. “The Anthropocene as Multiple Crisis. Latin American Perspectives on Land Use”. En Land Use. Handbook of the Anthropocene in Latin America I, editado por Olaf Kaltmeier, María F. López Sandoval, José A. Pádua y Adrián G. Zarrilli, 15-44. Bielefeld: CALAS/ Bielefeld University Press, 2024.
Karp, Ivan, y Steven D. Lavine, eds. Exhibiting Cultures: The Poetics and Politics of Museum Display. Washington, DC: Smithsonian Inst. Press, 1991.
Keulartz, Jozef. “Captivity for Conservation? Zoos at a Crossroads”. Journal of Agricultural and Environmental Ethics 28, n.o 2 (abril de 2015): 335-51. https://doi.org/10.1007/s10806-015-9537-z.
Kopytoff, Igor. “The Cultural Biography of Things: Commoditization as Process”. En The Social Life of Things. Commodities in Cultural Perspective, 64-91. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.
Lagos, Ana. “Adopta un ajolote para salvarlo de la extinción”. WIRED en Español (blog), 23 de noviembre, 2023. https://es.wired.com/articulos/adopta-un-ajolote-para-salvarlo-de-la-extincion.
Larrucea Garritz, Amaya. “La significación del paisaje: desde los volcanes”. En Arte, historia y cultura. Nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje, editado por Félix A. Martíez Sánchez, Karla M. Hinojosa de la Garza, y Armando Alonso Navarrete, 27-43. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzcalco, 2017. http://hdl.handle.net/11191/6899.
Legorreta, Jorge. El agua y la Ciudad de México. De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2006.
López, Patricia y Laura Romero. “Coloca la UNAM placa en memoria del Ayoloco”. Gaceta UNAM, 22 de abril de 2021. https://www.gaceta.unam.mx/coloca-la-unam-placa-en-memoria-del-ayoloco/.
Lorenzo, José Luis. Los glaciares de México. 2a ed. Monografías del Instituto de Geofísica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autonoma de México, 1964.
Lowande, Walter F. Figueiredo “Antropoceno, ciências humanas e historiografia”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 30 (2023): e2023067. https://doi.org/10.1590/s0104-59702023000100067.
Miranda Pacheco, Sergio. “El Frankenstein Urbano: Ecólogos, Urbanistas e Ingenieros Frente a la Crisis Hidrológica de la Ciudad de México a Mitad del Siglo XX”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña 10, n.o 2 (31 de agosto de 2020): 162-202. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i2.p162-202.
Molina Vázquez, Alejandro H. “El ajolote de Xochimilco”. Ciencias, n.o 098 (2010). https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/22873.
Monsiváis, Carlos. “La hora del consumo de orgullos. Protagonista: Julio César Chávez”. En Los rituales del caos, 2a ed., 24-30. México, D.F.: Ediciones Era, 2001.
Moore, Jason W. “Introduction. Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism”. En Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism, editado por Jason W. Moore, 1-11.Oakland: PM Press, 2016.
Németh, Károly, Thomas Casadevall, Mohammed Rashad Moufti, y Joan Marti. “Volcanic Geoheritage”. Geoheritage 9, n.o 3 (septiembre de 2017): 251-54. https://doi.org/10.1007/s12371-017-0257-9.
O’Gorman, Emily y Andrea Gaynor. “More-Than-Human Histories”. Environmental History 25, n.o 4 (1 de octubre de 2020): 711-35. https://doi.org/10.1093/envhis/emaa027.
Orr, Scott Allan, Jenny Richards y Sandra Fatorić. “Climate Change and Cultural Heritage: A Systematic Literature Review (2016–2020)”. The Historic Environment: Policy & Practice 12, n.o 3-4 (2 de octubre de 2021): 434-77. https://doi.org/10.1080/17567505.2021.1957264.
Pacheco, José Emilio. “Iztaccíhuatl”. En Tarde o temprano: poemas 1958-2009, editado por Ana Clavel, 4. ed. rev. y Aum. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Palacio-Prieto, José Luis. “Geoheritage Within Cities: Urban Geosites in Mexico City”. Geoheritage 7, n.o 4 (diciembre de 2015): 365-73. https://doi.org/10.1007/s12371-014-0136-6.
Palsson, Gisli, Bronislaw Szerszynski, Sverker Sörlin, John Marks, Bernard Avril, Carole Crumley, Heide Hackmann, et al. “Reconceptualizing the ‘Anthropos’ in the Anthropocene: Integrating the Social Sciences and Humanities in Global Environmental Change Research”. Environmental Science & Policy 28 (abril de 2013): 3-13. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2012.11.004.
Plumwood, Val. Feminism and the Mastery of Nature. Londres: Routledge, 2003.
Ramón, René. “Se manifiestan decenas de vecinos en Amecameca por falta de agua”. La Jornada, 18 de marzo de 2023. https://www.jornada.com.mx/2023/03/18/estados/035n2est.
Reiß, Christian, Lennart Olsson y Uwe Hoßfeld. “The History of the Oldest Self‐sustaining Laboratory Animal: 150 Years of Axolotl Research”. Journal of Experimental Zoology Part B: Molecular and Developmental Evolution 324, n.o 5 (julio de 2015): 393-404. https://doi.org/10.1002/jez.b.22617.
Reiß, Christian. “Cut and Paste: The Mexican Axolotl, Experimental Practices and the Long History of Regeneration Research in Amphibians, 1864-Present”. Frontiers in Cell and Developmental Biology 10 (5 de mayo de 2022): 786533. https://doi.org/10.3389/fcell.2022.786533.
Romero Magallán, Marisol. “El parque como artefacto político: los procesos de politización en la creación de tres parque metropolitanos de la Ciudad de México”. EURE 50, n.o 150 (mayo de 2024): 1-19.
Ruiz Saucedo, Ulises. “Remediación de la Ex Refinería 18 de Marzo, en Miguel Hidalgo, Distrito Federal”. En Remediación y Revitalización de Sitios Contaminados: Casos Exitosos en México, editado por Wini Schmidt, Rosa M Flores Serrano, y Ulises Ruiz Saucedo, 73-112. México, D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Deutsche Gessellschaft für Internationale Zusammenarbeit, s. f.
s/a. “Día de la Tierra. Declaran extinto al glaciar Ayoloco de México”. El universal, 22 de abril, 2021.
Samuels, Joshua. “Difficult Heritage. Coming “to Terms” with Sicily’s Fascist Past”. En Heritage keywords: rhetoric and redescription in cultural heritage, editado por Kathryn Lafrenz Samuels y Trinidad Rico, s.p. Boulder, Colorado: University Press of Colorado, 2015.
Sánchez Graillet, Luis A. “Apuntes sobre la formación de la idea del petróleo como patrimonio nacional de México”. En La idea de nuestro patrimonio histórico y cultural, editado por Pablo Escalante Gonzalbo, II: 90-122. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
Santiago, Myrna I. The Ecology of Oil: Environment, Labor, and the Mexican Revolution, 1900–1938. Cambridge University Press, 2006. https://doi.org/10.1017/CBO9781316257128.
Santiago, Myrna. “Las reformas del petróleo mexicano y la ecología del petróleo: lecciones de historia”. En El petróleo en México y sus impactos sobre el territorio, editado por Martín M. Checa-Artasu y Regina Hernández Franyuti, 49-73. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
SEMARNAT [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales]. “Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. La tercera y segunda cumbre más altas de México conmemoran 31 años como Área Natural Protegida”, 8 de noviembre, 2016. http://www.gob.mx/semarnat/articulos/parque-nacional-iztaccihuatl-popocatepetl?idiom=es.
Solórzano, María Elena. “Se clausura la Refinería”. En Relatos y recuerdos. Memoria de Azcapotzalco, editado por Edna Aponte, 2a ed., 141-43. México, D.F.: Delegación Azcapotzalco, 2016.
Sterling, Colin. “Critical Heritage and the Posthumanities: Problems and Prospects”. International Journal of Heritage Studies 26, n.o 11 (1 de noviembre de 2020): 1029-46. https://doi.org/10.1080/13527258.2020.1715464.
Thompson, Michael. Rubbish Theory: The Creation and Destruction of Value. Oxford: Oxford U.P., 1979.
Toledo, Víctor M., y Narcisso Barrera Bassols. La memoria biocultural: la importancia ecológica de la sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial, 2008.
Trischler, Helmuth. “The Anthropocene: A Challenge for the History of Science, Technology, and the Environment”. NTM Zeitschrift Für Geschichte Der Wissenschaften, Technik Und Medizin 24, n.o 3 (septiembre de 2016): 309-35. https://doi.org/10.1007/s00048-016-0146-3.
Turrubiartes, Jennifer y Alejandra Crail. “Museo del Ajolote, una obra sin terminar en Chapultepec”. Corriente Alterna (blog), 10 de septiembre de 2022. https://corrientealterna.unam.mx/ambiental/anfibium-museo-del-ajolote-en-chapultepec/.
Uhthoff López, Luz M. “La industria del petróleo en México, 1911-1938: del auge exportador al abastecimiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio”. América Latina en la Historia Económica, n.o 33 (2010): 7-30.
Vargas Vidales, Martín. “La Refinería 18 de marzo y los centros de abasto de Pemex originan 103 mil toneladas de contaminantes al año”. Uno Más Uno, 19 de marzo, 1993.
Vázquez Selem, Lorenzo. “Investigaciones de los glaciares y del hielo de los polos”. En Cambio climático: una visión desde México, editado por Julia Martínez, Adrián Fernández Bremauntz, y Patricia Osnaya, 53-64. México, D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, 2005.
Vergara, Germán. Fueling Mexico: energy and environment, 1850-1950. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.
Vidal, Fernando y Nélia Dias. “Introduction. The Endangerment Sensibility”. En Endangerment, Biodiversity and Culture, 1-38. Abingdon: Routledge, 2016.
Villaseñor Alonso, Isabel. “El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente?” Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología Año 2, n.o 3 (junio de 2011): 6-13. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2011.3.30.
Vitz, Matthew. A city on a lake: urban political ecology and the growth of Mexico City. Durham: Duke University Press, 2018.
Wollentz, Gustav, Sarah May, Cornelius Holtrof, y Anders Högberg. “Toxic Heritage: Uncertain and Unsafe”. En Heritage Futures: Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices, editado por Rodney Harrison, 294-312. Londres: UCL Press, 2020. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10104405/1/Heritage-Futures.pdf.
Zambrano González, L., V. H. Reynoso y G. Herrera. “Abundancia y estructura poblacional del axolotl (Ambystoma mexicanum) en los sistemas dulceacuícolas de Xochimilco y Chalco”. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. AS004. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, 2023.
Zambrano, Luis, Gemma A. Ortiz Haro, y Karen Levy Gálvez. “El axolote como especie bandera en Xochimilco”. En Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental, editado por César A. González Zuarth, Adriana Vallarino, Juan C. Pérez Jiménez, y Antonio M. Low Pfeng, 421-38. San Cristóbal de las Casas; México, D.F.: El Colegio de la Frontera Sur; Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2014.
Zambrano, Luis, Miguel Ignacio Rivas, Carlos Uriel-Sumano, Ruben Rojas-Villaseñor, Maya Rubio, Horacio Mena, Diana Laura Vázquez-Mendoza, y Armando Tovar-Garza. “Adapting Wetland Restoration Practices in Urban Areas: Perspectives from Xochimilco in Mexico City”. Ecological Restoration 38, n.o 2 (junio de 2020): 114-23. https://doi.org/10.3368/er.38.2.114.
Zemp, Michael, Holger Frey, Isabelle Gärtner-Roer, Samuel U. Nussbaumer, Martin Hoelzle, Frank Paul, Wilfried Haeberli, et al. “Historically Unprecedented Global Glacier Decline in the Early 21st Century”. Journal of Glaciology 61, n.o 228 (2015): 745-62. https://doi.org/10.3189/2015JoG15J017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cintia Velázquez Marroni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista ofrece acceso libre inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que disponibilizar gratuitamente el conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del conocimiento.
A partir de la publicación realizada en la revista los autores poseen copyright y derechos de publicación de sus artículos sin restricciones.
La revista HALAC sigue los preceptos legales de la licencia Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.