https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/issue/feed Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 2024-06-28T16:41:06-03:00 Sandro Dutra e Silva | Editor solcha.halac@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Historia Ambiental &nbsp;Latinoamericana y Caribeña (HALAC)</em> es un periódico editado por la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental &nbsp;(SOLCHA). El periódico fue creado durante el V Simposio &nbsp;de SOLCHA, realizado en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México, en 2010. HALAC publica trabajos académicos de Historia Ambiental en sus diversas dimensiones, con foco especial en América Latina y el Caribe. No obstante, este periódico considera importante la ampliación de su enfoque geográfico, englobando cuestiones históricas y ambientales de las Américas y de los demás continentes. Considerando que la interdisciplinariedad es parte fundante de la propia historia ambiental, esta revista también valoriza trabajos enfocados en las humanidades ambientales, donde la relación entre sociedad y naturaleza, se presente de forma clara y consistente para la consolidación del conocimiento científico en ese eje. HALAC incentiva el intercambio de investigaciones y experiencias didácticas, difundidas con el formato de artículos libres, artículos de revisión, reseñas de libros y notas técnicas y científicas. Con periodicidad cuatrimestral, HALAC recibe manuscritos para la evaluación en flujo continuo. Ofrece &nbsp;acceso gratuito e integral a todos los contenidos de este sitio.<br><br><em>Historia Ambiental &nbsp;Latinoamericana y Caribeña (HALAC)</em> tiene como misión: publicar y divulgar entre la comunidad académica de historiadores ambientales, artículos científicos que sean originales y que contribuyan para el ejercicio de la interdisciplinariedad entre las ciencias humanas y naturales, en la construcción del conocimiento histórico en su diálogo con la naturaleza.</p> https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/789 Una Mirada Crítica a la Planificación Urbana desde la Historia Ambiental de Quito 2024-03-18T22:15:43-03:00 Veronica Iñiguez-Gallardo mviniguez1@utpl.edu.ec <p><strong>Book Review</strong></p> <p>Nicolás Cuvi, Historia Ambiental y Ecología Urbana Para Quito. Quito-Ecuador: FLACSO Ecuador, Abya-Yala, 2022.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Veronica Iñiguez-Gallardo https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/862 Storying the Soyacene 2024-03-14T22:15:17-03:00 Nathaly Yumi da Silva nathaly.yumi.dasilva@gmail.com Caroline Kreysel k.c.kreysel@vu.nl <p><strong>Book Review</strong></p> <p>Claiton Marcio da Silva and Claudio de Majo, eds. <em>The Age of the Soybean: An Environmental History of Soy during the Great Acceleration</em> (Winwick: The White Horse Press, 2022).</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Nathaly Yumi da Silva, Caroline Kreysel https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/939 Presentación 2024-06-28T11:31:29-03:00 Equipe Editorial HALAC adriana.assis@unievangelica.edu.br <p>Presentación</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Adriana Sodre, Portal Periodicos https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/857 Nature Conservation in Brazil in the 20th Century 2024-03-19T21:57:27-03:00 José Luiz de Andrade Franco jldafranco@gmail.com José Augusto Drummond jaldrummond@uol.com.br <p>The text explores actors and institutions involved in the conservation of nature in Brazil during the 20th century. It seeks to understand their ideas, themes and proposals while also focusing on their activism. It deals with convergences and divergences between activists and organizations considering the political contexts in which they operated. We conclude that the continuity among actors was difficult but highly important and that it led to the development of integrated public policies that conserve biodiversity and promote the controlled and equitable use of natural resources. We also identified the relevance of ecocentric environmental ethics, focused on the notion that all species have an intrinsic value.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 José Luiz de Andrade Franco, José Augusto Drummond https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/757 Conservación y Gestión del Paisaje Cultural y Natural en Jardines Botánicos. El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” (Ecuador) 2023-11-08T14:33:27-03:00 Gustavo Alfonso Ballesteros Pelegrín gabp1@um.es <p>Los jardines botánicos se dedican a las colecciones de plantas vivas y su documentación, con programas de investigación, conservación y/o educación. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero tiene una superficie de 17 hectáreas en Santo Domingo de los Colorados (Ecuador). El objetivo ha sido analizar el proceso de creación, su gestión y conservación. Se ha utilizado una metodología que evalúa la gestión en espacios naturales. Al principio se captaron fondos que permitieron crear un paisaje cultural y natural donde conviven especies autóctonas con especies exóticas invasoras, adecuación de infraestructuras para la investigación, educación e itinerarios por su interior, que facilita la visita anual a unas 13.500 personas. Se mantienen las zonas ajardinadas, las infraestructuras y las tareas de vigilancia, con un déficit presupuestario anual. Se realizan numerosos trabajos académicos y algunas actividades de difusión, educación y voluntariado ambiental, pero son puntuales las iniciativas de investigación. Sería conveniente captar nuevos fondos para las actividades de difusión, educación, investigación y conservación fitogenética de la provincia, recuperando y dando un nuevo impulso a la idea que fue el origen de la creación del Jardín Botánico, así como incorporar actuales líneas de conservación como el control de especies exóticas invasoras.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Alfonso Ballesteros Pelegrín https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/765 Paradigmas e Transitoriedades: Da Idade Média ao Contemporâneo, Ecossocioeconomias e Economia Ecológica 2023-07-01T14:23:03-03:00 Magno Alves Ribeiro magnoalves@unemat.br Liliane Cristine Schlemer Alcântara lilianecsa@yahoo.com.br Carlos Alberto Cioce Sampaio carlos.cioce@gmail.com <p>A história da humanidade apresenta elementos de transições paradigmáticas que são desencadeadas de tempos em tempos. Este ensaio tem como objetivo apresentar uma linha temporal, da idade média até a contemporaneidade, destacando teorias do pensamento humano e das ciências, a partir de aspectos econômicos, sociais e ambientais, que evidenciam elementos de transitoriedade até a postulação de teorias pós-desenvolvimentistas, sob a denominação das ecossocioeconomias, da qual pressupõe a economia ecológica. Levantou-se o estado da arte sobre o tema transitoriedade, a partir da leitura de livros e artigos de referência. Por meio de uma abordagem retrospectiva, efetuou-se um recorte temporal histórico desde a transição do sistema feudal ao advento do capitalismo em sua fase inicial, revolução industrial até a os dias atuais. Foi analisado/apresentado o surgimento de teorias e paradigmas, que balizam de certa forma o pensamento e a vida social. Fica evidente a influência do sistema capitalista no processo histórico humano, estendendo-se de forma contínua até o presente momento. No entanto, elementos das chamadas ecossocioeconomias, com componente da economia ecológica, se fazem presente, o que no seu conjunto pode caracterizar uma transitoriedade epistemológica antipositivista que em suas concepções prioriza aspectos transdisciplinar e valorização das questões socioambientais, constituindo-se como alternatividades às racionalidades do sistema econômico hegemônico vigente.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Magno Alves Ribeiro, Liliane Cristine Schlemer Alcântara, Carlos Alberto Cioce Sampaio https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/798 Minería y Acción Industrial en el Valle del Huasco, Región de Atacama, Chile. Una Mirada Socioecológica 2023-11-08T14:52:37-03:00 Mauricio Lorca maurolorca@gmail.com Víctor Brangier victor.brangier@utalca.cl <p>El artículo propone cuatro interfaces que advierten la importancia de la minería y la acción industrial como agentes de transformaciones que, al menos desde el siglo XVIII en adelante, condicionan la trayectoria de muchos procesos naturales y sociales en el valle del Huasco. Esas interfaces corresponden a: la tala y desaparición de la vegetación vernácula durante el siglo XVIII; la expansión del capital minero en el sector agrícola y el deterioro y la disminución de la biomasa boscosa del área entre 1820 y 1850; una segunda expansión de capitales mineros que, provenientes de la pampa salitrera, invierten en el desarrollo agrícola del Huasco entre 1890 y 1930 y, por último, la llegada de la Compañía de Aceros del Pacífico al valle a mediados del siglo XX. En la actualidad, se detectan procesos de resistencia a la crisis socioecológica que son sinónimo de una participación social activa como forma de construir un nuevo orden distributivo capaz de regular la entropía social y del entorno biofísico basándose en el conocimiento y las expectativas futuras. Esto se traduce en la aspiración de modificar las asimetrías al acceso, la gestión y la asignación de beneficios y externalidades que suponen intercambios ecológicos desiguales y, del mismo modo, corregir la ausencia del Estado como ente ordenador y regulador de intereses económicos cuyas acciones impactan fuertemente el destino de territorios como el estudiado.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Mauricio Lorca, Víctor Brangier https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/783 Los Riesgos Climáticos de la Amazonía Enmarcados por el Periodismo Independiente 2023-10-19T15:58:39-03:00 Marcia Franz Amaral marciafranz.amaral@gmail.com Carlos Lozano Ascencio carlos.lozano@urjc.es Esther Puertas Cristóbal esther.puertas@uca.es <p>El objetivo de este trabajo es analizar cómo se enmarcan los riesgos climáticos relacionados con la Amazonía en dos plataformas independientes que producen periodismo desde la región y difunden información en portugués, inglés y español. El trabajo analiza, en primer lugar, cómo se produce la información sobre la región amazónica. Posteriormente, a partir del análisis de <em>Framing</em>, sistematiza cómo se asocian los riesgos climáticos a los temas amazónicos en 41 artículos de las dos plataformas, <em>InfoAmazonía</em> y <em>Sumaúma</em>. El estudio se realizó entre septiembre y diciembre de 2022, período que coincide con las elecciones presidenciales en Brasil y la 27ª Conferencia sobre el Clima de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza hasta qué punto el debate sobre las cuestiones climáticas se enmarca desde la perspectiva de la política tanto en España como en Brasil, teniendo en cuenta que las plataformas amazónicas independientes han añadido un análisis más complejo del tema. Los resultados demuestran que las dos plataformas argumentan que la crisis climática es causada por la actividad del hombre y considerada un tema transversal que tiene la selva como punto privilegiado del mundo para acciones y prevenciones. Los <em>frames</em> elegidos encuadran el tema a partir del anti-especismo y priorizan la voz de los personajes locales y de científicos. Concluimos que los paquetes interpretativos de ambos son disruptivos, ya que hay una fuerte crítica a las lógicas capitalistas y, por lo tanto, los temas que involucran a la selva y al clima tienen marcos más plurales y críticos.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Marcia Franz Amaral, Carlos Lozano Ascencio, Esther Puertas Cristóbal https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/784 Agua Potable en el Extremo Sur del Gran Chaco la Consolidacion de un Palimpsesto Hidrosocial, 1930-1960 2023-11-08T14:35:32-03:00 Gabriel Garnero gabogarnero@gmail.com <p>Este estudio se sumerge en las décadas de 1930 y 1940, cuando las iniciativas de modernización hidráulica, impulsadas por la necesidad de suministro de agua y las ideas higienistas, transformaron radicalmente el paisaje y la estructura socioeconómica en el extremo sur del Gran Chaco, abarcando partes de las provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja (Argentina). La "conquista del agua" se convirtió en un componente central de la intervención estatal en la región, generando sistemas de agua corriente gestionados por los gobiernos provinciales y nacionales. Aunque incompleto, este proceso potencio conflictos y desigualdades notables entre áreas beneficiadas y aquellas que apenas experimentaron cambios en el acceso al agua potable. A través de un enfoque hidrosocial y diacrónico que supera las delimitaciones políticas, se exploran las dinámicas territoriales hidrosociales asociadas con el suministro de agua potable y saneamiento. Se analizan las complejas interacciones entre dinámicas hídricas y decisiones humanas, destacando la influencia crucial de la modernización hidráulica impulsada por el Estado nacional. Mediante un análisis historiográfico de fuentes primarias y secundarias, que incluye documentos oficiales, registros demográficos y leyes pertinentes, investigaciones científicas y cartografía se contribuye al entendimiento profundo de la historia ambiental del Gran Chaco. Además, se aportan valiosos insights para futuras políticas de gobernanza del agua en la región y se reflexiona sobre cómo las decisiones políticas y estrategias de poder han influido no solo en las condiciones ambientales, sino también en las persistentes injusticias hídricas en regiones de importancia crítica.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gabriel Garnero https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/786 Prácticas de Cuidado y Protección de Animales en la Ciudad de Medellín 1960-1989 2023-08-30T10:44:05-03:00 Laura Posada Gomez lposadag@unal.edu.co <p>Este trabajo busca aportar al creciente campo de la historia de los animales en Colombia, estudiando las prácticas de cuidado y protección de animales que surgieron en la ciudad de Medellín durante los años 1960-1989. En este sentido, se reflexiona sobre la transformación de la sensibilidad por los animales y cómo este cambio llevó a que las personas consideraran, representarán y trataran de manera diferente a los animales de compañía. La investigación incluye diversas fuentes institucionales que se contrastan con fotografías e historia oral con el fin de evidenciar mejor la diversidad de aspectos sociales, culturales y económicos que se derivan de la relación de cuidado con los animales de compañía.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Laura Posada Gomez https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/787 O Caso da Fronteira Agrícola na Região do Vale Médio do Rio Magdalena – Colômbia 2023-08-24T16:04:20-03:00 Angélica Hernández Goez angelicagoez@discente.ufg.br Samuel Gameiro samuelgameiro@discente.ufg.br Fausto Miziara fausto@ufg.br <p>As mudanças na ocupação e uso da terra são objeto de grande esforço de pesquisa em função de suas consequências ambientais, sociais e econômicas. Modelos teóricos foram desenvolvidos para a compreensão desse processo dentre eles a identificação de momentos que caracterizam mudanças significativas, relacionadas com a expansão da Fronteira. Realizamos nesse trabalho um estudo sobre a dinâmica da mudança do uso e ocupação do solo no Vale Médio do rio Magdalena (VMRM), na Colômbia com base no modelo teórico de Expansão das Fronteiras. Para tanto, foi feito um zoneamento geomorfo-ambiental com o intuito de inter-relacionar a história e a geografia da região e analisar a ocupação da mesma. Através de pesquisa documental e bibliográfica e classificação de imagens de satélites com uso de algoritmos de Random Forest foi possível concluir que o processo de ocupação no VMRM está fortemente relacionado com as características naturais do espaço e que a transformação do espaço geográfico não é linear, uma vez que atualmente as formas ou as etapas propostas pelo modelo de expansão de fronteiras coexistem.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Angélica Hernández Goez, Samuel Gameiro, Fausto Miziara https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/770 Reconociendo la Ruta de Innovación Social de los Proyectos Ambientales Escolares en Colombia como aporte Histórico para la Educación Ambiental 2024-02-17T16:11:27-03:00 Guillermo Meza Salcedo memomeza@yahoo.com Leidy Ximena Mesa leidy.mesa.x@uniminuto.edu Liliana Margarita del Basto Sabogal lilianadelbasto@gmail.com <p>La educación ambiental ha tenido avances significativos con la implementación de diversas estrategias en el mundo. Sin embargo, los problemas ambientales que han logrado ser analizados desde el marco de diferentes apuestas históricas del ambiente y que se viven en el planeta evidencian que dicha educación aun es tarea pendiente. Este artículo propone una ruta de innovación social para la educación ambiental mediante la (re)formulación del Proyecto Ambiental Escolar, la cual surge como producto de una investigación que se desarrolla en el marco del paradigma cualitativo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa con estudiantes, docentes, padres de familia y líderes comunitarios de 58 instituciones educativas, tomando como referente epistemológico la innovación social. La formulación del proyecto ambiental se desarrolló en ocho etapas progresivas a partir de cinco fases para la innovación social —alistar; entender y analizar; crear; implementar; empaquetar y escalar—. Con esta ruta se fortalece la empatía con el entorno natural, la participación ciudadana y el empoderamiento de la comunidad educativa para generar propuestas territoriales colaborativas desde una perspectiva crítica.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Guillermo Meza Salcedo, Leidy Ximena Mesa, Liliana Margarita del Basto Sabogal https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/773 Who has the Right to Urban Green Areas? Environmental Justice in a Brazilian Metropolis 2024-02-19T10:12:25-03:00 Fernando Patrício Ribeiro fernandorjcs@gmail.com Richieri Antonio Sartori richierisartori@puc-rio.br Gabriel Paes da Silva Sales paes.sales.gabriel@gmail.com Henrique Rajão henrique-rajao@puc-rio.br <p>Urban green areas are essential for the quality of life of people living in large cities. In Brazil, 84.7% of the population lives in cities; however, studies assessing urban tree cover distribution and population's accessibility to such spaces are scarce. We aim at assessing urban green areas’ distribution and accessibility in Rio de Janeiro City, according to places where people live in and to dominant economic classes in each neighborhood. In order to do so, 123 public areas larger than 5,000 m² were selected to the study, as well as the city's tree cover network. It was mainly done to analyze both tree vegetation distribution and afforestation rate <em>per capita</em> in each neighborhood in the city, and the profile of the population that has the greatest accessibility to herein selected green areas. In addition, the main aim of the present study is to analyze the likely contributions from tree cover to mitigate mean temperature increase in the city's neighborhoods. Based on the results, the white population, and the one with the highest income <em>per capita</em>, live in neighborhoods with milder temperatures, greater tree cover and closer to the selected areas. They potentially benefit more from ecosystem services than Black people and the low-income population. Finally, it is highlighted the need to find ways to achieve greater equity in the distribution of tree canopy coverage and accessibility to green areas.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Fernando Patrício Ribeiro, Richieri Antonio Sartori, Gabriel Paes da Silva Sales, Henrique Rajão https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/777 A Educação Ambiental Crítica Decolonial para o Enfrentamento do Racismo Ambiental na América Latina 2024-02-17T16:10:17-03:00 Bernard Constantino Ribeiro bernardconstantinoribeiro@gmail.com Vanessa Hernandez Caporlingua vcaporlingua@gmail.com Diana Lineth Parga-Lozano dparga@pedagogica.edu.co <p>Este artigo parte de uma abordagem pela Educação Ambiental Crítica Decolonial, conecta dimensões antes distantes e dessincronizadas, mas que reconectadas, rearranjadas e reconduzidas podem atuar em sincronia pela transformação positiva da realidade socioambiental de sujeitos vulneráveis. Com foco em uma dialogicidade horizontalizada, oferecemos a exposição de uma Educação Ambiental Crítica localizada, que vai além do que os documentos normativos dizem sobre o que seria esta educação. Uma educação marcada pela expressividade de sua intencionalidade e pelo dialogar com o diferente. A metodologia adotada nesta pesquisa é a analética de Dussel, que sinteticamente se constitui como um antimétodo, calcado na irruptividade e abordagem pela contra-hegemomia que marca os estudos e problematizações decoloniais, sobretudo no prisma histórico, localizado e historiograficamente situado. Os resultados apontam para a potencialidade de uso das reflexões ontoepistemológicas como canais de desanuviamento, emergência e consolidação de outridades, alternatividades, no campo da Educação Ambiental, para promover àquela transformação desejada.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Bernard Constantino Ribeiro, Vanessa Hernandez Caporlingua, Diana Lineth Parga-Lozano https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/782 Voces Diversas en la Historia Ambiental: Hacia Una Representación Multivocal 2023-07-13T08:13:41-03:00 Jahzeel Aguilera Lara jahzeel.aguilera.lara@gmail.com Pedro Urquijo Torres psurquijo@ciga.unam.mx <p>Este artículo examina las posibilidades de una perspectiva multivocal en la historia ambiental, entendida como la inclusión y valoración de voces diversas. El análisis se centra en el concepto político de voz y en otros conceptos ligados a la práctica vocal. Se aborda el desafío de la representación democrática de diversas voces en la historia ambiental mediante la exploración de tres propuestas teóricas historiográficas: la historia desde abajo, los estudios subalternos y las conceptualizaciones más que humanas la política y la agencia histórica. Además, se considera el papel de la historia oral en este proceso y se analiza cómo estas corrientes historiográficas han influido en dicha práctica. Mediante esta investigación se busca reconocer la manera en la que la historia ambiental ha abordado este problema y contribuir a la construcción de una historia ambiental polifónica.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Jahzeel Aguilera Lara, Pedro Urquijo Torres https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/785 Dar Nome aos Bois: Animais e o Espelhamento da Modernidade (Natal, Séculos XIX-XX) 2023-07-13T08:22:27-03:00 Yuri Simonini simonini@unirn.edu.br <p>O artigo objetiva compreender o papel dos animais frente ao processo de modernização da cidade do Natal entre fins do século XIX e início do XX. A partir da segunda metade do século XIX, cronistas e articulistas externavam, em seus artigos, o desejo da remodelação física da capital do Rio Grande do Norte de acordo com o ideal de urbanidade civilizatório europeu. Na medida em que esse ensejo era concretizado e a cidade se transformava, a relação entre os Homens e Animais igualmente se alteram, produzindo novas tensões e conflitos. Com aporte teórico-metodológico dos Estudos sobre os animais e da História Ambiental, o trabalho retoma fontes documentais amplamente utilizadas na historiografia potiguar, em especial os jornais de ampla circulação local, contudo enfatizando os chamados “invisíveis a plena vista”, nas palavras de Thomas Almeroth-Williams: os animais integrantes do cotidiano da cidade potiguar ao redor das funções de alimentação e de transporte, além de gatos e cachorros. A presença dos animais nos relatos aponta para representações antimodernas; indesejáveis, porém necessários, os bichos eram usados em analogias pejorativas, usadas para criticar atitudes e posições políticas, ou em episódios factuais a fim de enfatizar problemas urbanos. Ademais, a presença dos animais reforçava a ideia de atraso, com inferências coloniais, de encontro a uma cidade que se esforçava em se inserir no mundo capitalista ocidental.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Yuri Simonini https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/772 Reconstrucción Histórica de liberaciones y Emisiones de Mercurio en Costa Rica: un Aporte para el Cumplimiento del Convenio de Minamata 2024-03-14T21:11:20-03:00 Carlos Enrique Calleja-Amador ccalleja@itcr.ac.cr Ana Victoria Rodríguez Zamora avictoria8.r@gmail.com Floria Roa Gutiérrez froa@itcr.ac.cr Fabio Araya Carvajal fdaraya@itcr.ac.cr <p>La distribución global del mercurio está asociada a diferentes efectos sobre la salud humana y ambiental. Esto condujo a suscribir el Convenio de Minamata y adoptarlo como Ley de la República. Actualmente el país realiza importantes esfuerzos para cumplir el Convenio, especialmente acatando las disposiciones para mitigar las liberaciones al agua y al suelo, y las emisiones a la atmósfera. Sin embargo, diferentes autores sugieren que las acciones de mitigación también deberían complementarse con la identificación de fuentes históricas de mercurio. Es decir, identificar actividades que utilizaron mercurio en el pasado y ya no se realizan, y sitios donde esas actividades pudieron haber causado una acumulación existente todavía en el presente, que podría contribuir con las liberaciones y emisiones. En Costa Rica aún existen vacíos en el registro de ese tipo de datos. Entre esas fuentes históricas potenciales, se podría considerar la minería practicada a finales del siglo XIX en Costa Rica, o el interés en identificar tierras para la extracción de azogue. La identificación de las cantidades de mercurio presentes en esos sitios, o asociadas a esa actividad podría contribuir a ampliar el alcance de las acciones preventivas establecidas en el Convenio. En este trabajo se presenta un análisis retrospectivo que estima las posibles cantidades de mercurio potencialmente acumuladas históricamente en diferentes zonas del país, asociadas a diferentes actividades que se realizaron en el pasado. Se identificaron siete puntos de interés para la extracción de azogue desde la época colonial, y se identificaron la minería aurífera y argéntica como las actividades que más mercurio utilizaron entre 1860 y 1930. Se identificó que entre 1960 y 1992, la iluminación de las vías públicas se convirtió en una nueva fuente potencial de liberaciones de mercurio por el contenido en luminarias públicas. Se estimaron aproximadamente 145 toneladas de mercurio liberados como consecuencia de ambas actividades entre 1860 y 1992, siendo la minería de oro el contribuyente mayoritario.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Carlos Enrique Calleja-Amador, Ana Victoria Rodríguez Zamora , Floria Roa Gutiérrez , Fabio Araya Carvajal https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/940 Historia, Educación y Protección de Recursos Naturales en America Latina 2024-06-28T11:34:54-03:00 Sandro Dutra e Silva sandrodutr@hotmail.com Marina Miraglia mmiragli@campus.ungs.edu.ar 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Adriana Sodre, Sandro Dutra e Silva, Marina Miraglia https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/855 XIX Congreso de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC): Panamá Hub de las Ciencias 2023-12-25T21:28:31-03:00 Luisa Morales Maure luisa.morales@up.ac.pa Marisa Montesano de Talavera mtalavera@itse.ac.pa José Fábrega Duque jose.fabrega@utp.ac.pa Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda jmansilla@uct.cl <p>En esta nota científica se presenta el XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología organizado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) en el Marriott Panamá Hotel en Ciudad de Panamá, desde 26 al 29 de septiembre de 2023. Este espacio académico se ha perfilado, por una parte, como una oportunidad para divulgar resultados de las investigaciones realizadas en Panamá; y por otra, potenciar espacios para que estudiantes-investigadores sean reconocidos en el ejercicio de comunicación de sus incipientes estudios en ciencia y tecnología. Se comentan algunos de los 438 trabajos presentados destacándose Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas. El carácter interdisciplinario del congreso, abierto a instituciones panameñas confirmó el liderazgo que otorga la comunidad científica a la APANAC, constituyéndose en un interesante espacio de encuentro científico entre diversas naciones, investigadores y áreas disciplinarias.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Luisa Morales Maure, Marisa Montesano de Talavera, José Fábrega Duque, Juan Guillermo Mansilla