Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha https://www.halacsolcha.org/index.php/halac <p><em>Historia Ambiental &nbsp;Latinoamericana y Caribeña (HALAC)</em> es un periódico editado por la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental &nbsp;(SOLCHA). El periódico fue creado durante el V Simposio &nbsp;de SOLCHA, realizado en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México, en 2010. HALAC publica trabajos académicos de Historia Ambiental en sus diversas dimensiones, con foco especial en América Latina y el Caribe. No obstante, este periódico considera importante la ampliación de su enfoque geográfico, englobando cuestiones históricas y ambientales de las Américas y de los demás continentes. Considerando que la interdisciplinariedad es parte fundante de la propia historia ambiental, esta revista también valoriza trabajos enfocados en las humanidades ambientales, donde la relación entre sociedad y naturaleza, se presente de forma clara y consistente para la consolidación del conocimiento científico en ese eje. HALAC incentiva el intercambio de investigaciones y experiencias didácticas, difundidas con el formato de artículos libres, artículos de revisión, reseñas de libros y notas técnicas y científicas. Con periodicidad cuatrimestral, HALAC recibe manuscritos para la evaluación en flujo continuo. Ofrece &nbsp;acceso gratuito e integral a todos los contenidos de este sitio.<br><br><em>Historia Ambiental &nbsp;Latinoamericana y Caribeña (HALAC)</em> tiene como misión: publicar y divulgar entre la comunidad académica de historiadores ambientales, artículos científicos que sean originales y que contribuyan para el ejercicio de la interdisciplinariedad entre las ciencias humanas y naturales, en la construcción del conocimiento histórico en su diálogo con la naturaleza.</p> Universidade Evangélica de Goiás es-ES Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 2237-2717 <p>Esta revista ofrece acceso libre inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que disponibilizar gratuitamente el conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del conocimiento.</p> <p>A partir de la publicación realizada en la revista los autores poseen copyright y derechos de publicación de sus artículos sin restricciones.</p> <p>La revista HALAC sigue los preceptos legales de la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode">Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.</a>&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/80x15.png" alt="Licença Creative Commons"></a></p> Recursos Naturales y Gobernanza Ambiental en el Contexto Latinoamericano https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/1039 <p>.</p> Sandro Dutra e Silva Marina Miraglia Derechos de autor 2025 Sandro Dutra e Silva, Marina Miraglia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 10 15 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p10-15 La Gestión Ambiental Empresarial en Popayán, un Análisis desde el Enfoque de la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/796 <p>En Colombia, como en el resto de Latinoamérica, se han producido conflictos socioambientales en el contexto de un modelo de desarrollo extractivista, que prioriza lo económico sobre el bienestar humano, en este contexto han existido violencia y vulneraciones de derecho humanos. La propuesta aquí contenida consiste en reflexionar sobre los conflictos socioambientales desde un enfoque de derechos humanos, concentrándose principalmente en la memoria como herramienta de reparación simbólica a las víctimas y como visión transformadora hacia el futuro. El recurrir a la memoria ha sido parte de los análisis de las ciencias sociales dado por la preocupación de las subjetividades, asi como por la construcción de identidades sociales, lo que hoy resulta relevante para los estudios de los conflictos socioambientales.Se identifican tres ejes para entender el rol de la memoria en estos conflictos: Primero, la memoria colectiva, su rol en la historia del conflicto y sus usos para la superación del pasado; segundo, los lugares de memoria y la territorialidad del conflicto socioambiental y, por último; los elementos político-jurídicos para la elaboración de proyectos colectivos a futuro y repensar el modelo de desarrollo.</p> Wilson Andrés Betancourt Villalobos Raúl Hernando Cortés Landazury Derechos de autor 2025 Wilson Andrés Betancourt Villalobos, Raúl Hernando Cortés Landazury http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 16 51 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p16-51 “La Joya Forestal más Preciada”: El Pensamiento Conservacionista Mexicano en el Bosque de Chapultepec https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/832 <p>Este artículo estudia, desde la perspectiva de la historia intelectual y utilizando como caso de estudio el Bosque de Chapultepec, diversos momentos del pensamiento conservacionista mexicano. Recurriendo a varios archivos, fuentes hemerográficas y documentos legales, se analizan los multiples valores que se le han asignado a Chapultepec como un espacio natural, así como las diferentes ideas y modelos de conservación que se han implementado en él. En primera instancia, se explora someramente la importancia de Chapultepec como fuente de abastecimiento de agua potable desde el siglo XV y cómo eso generó una preocupación por preservarlo. En segunda instancia, se expone de qué manera Chapultepec fue territorializado como parque público durante finales del siglo XIX e inicios del siglo XX a partir de un discurso higienista. En tercera instancia, se estudia la designación de Chapultepec como belleza natural en 1932 y cómo buscó conservarse entendiéndolo como parte del patrimonio cultural mexicano. En cuarta instancia, se analizan los argumentos de Miguel Ángel de Quevedo acerca de por qué Chapultepec debería ser un Parque Nacional y la manera en que se pensó desde este modelo de conservación forestal. En quinta instancia, se narra la historia de la Consulta popular para la planeación democrática sobre uso, preservación y revitalización del Bosque de Chapultepec realizada en 1983, el nuevo Reglamento de 1986 y la posterior campaña Pro-Bosque de Chapultepec para dar cuenta de qué manera comenzaron a incorporarse nuevos actores en el mantenimiento y preservación del lugar. Por último, se explica cómo Chapultepec fue decretado como área natural protegida, más tarde como área de valor ambiental y cómo, en consonancia con los principios de la conservación participativa, se fundó un Consejo rector ciudadano con el objetivo de incorporar a la ciudadanía en la toma de decisiones en torno al Bosque.</p> Luciano Concheiro San Vicente Derechos de autor 2025 Luciano Concheiro San Vicente http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 52 79 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p52-79 Los Recursos Naturales de Atacama desde la Visión de algunos Expedicionarios y Naturalistas de los Siglos XVIII y XIX https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/851 <p>Actualmente al Desierto de Atacama se le denomina el más seco del mundo y es fácil ver que hay grandes áreas con escasa o ninguna biota, al menos visible. Pero, ¿fue siempre así? Esta zona no ha cambiado demasiado desde el punto de vista de ser un ecosistema muy árido e inhóspito; donde, naturalmente, el principal problema es la disponibilidad de agua y la que existe, tiene muy mala calidad hasta ahora. Lo anterior afecta, entre otras, las posibilidades agrícolas. En la visión de Rodulfo Philippi, más profesional que la de sus antecesores, Se refleja una gran diversidad de vida y de ecosistemas, y los recursos, aunque limitados, son importantes. Sin embargo, el nivel de explotación regional no ha considerado la sustentabilidad ni una correcta asignación de importancia a los recursos. Desde el siglo 19 se viene perdiendo notablemente biodiversidad vegetal silvestre y cultivada; de este último, en el Valle de Copiapó hoy predomina ampliamente el olivo y la vid; las demás especies cultivadas, o no tienen importancia económica, o han desaparecido. La sustentabilidad es una propuesta más bien utópica, mientras no se implemente la conciencia de sobrevivencia, y eso no es posible con al aumento de la población. Así, los recursos naturales biológicos aprovechables fueron arrasados desde la época de crecimiento de la minería como motivo principal y el resto es secundario. Los problemas de la generación de productos agrícolas y de la contaminación por procesos industriales persisten en la actualidad en el valle de Copiapó. La sustentabilidad, lejos de ser un eufemismo, es un mecanismo de sobrevivencia para todas las especies de esta zona árida, incluido el <em>Homo sapiens</em>.</p> Bernardo Sepúlveda Marcos Parada Osvaldo Pavez Yuri Jeria Derechos de autor 2025 Bernardo Sepúlveda, Marcos Parada, Osvaldo Pavez, Yuri Jeria http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 80 108 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p80-108 Predicción de Eventos Ambientales a través del Conocimiento Tradicional en los Andes: Las señales del Tero-tero (Vanellus resplendens) https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/860 <p>Las generaciones pasadas interactuaban con el mundo natural-espiritual. Una práctica que persiste, parcialmente, es a través del Tero-tero (<em>Vanellus resplendens</em>), una pequeña y amigable ave que acompaña el camino del hombre para anunciar peligros y buenas noticias, sirviendo como fuente de inspiración, asombro y guía para la labor agrícola. El estudio exploró la interpretación que las comunidades locales dan a las señales del Tero-tero en la predicción de eventos ambientales, al tiempo que intentan contrarrestar el desvanecimiento de la relación entre las aves y el ser humano, como un legado histórico. La investigación etnográfica recopiló información durante tres años en el altiplano peruano; mediante la observación participativa, registrándose las variadas formas de vuelo del tero-tero, sus cantos melódicos y actitudes de anidación en campo abierto, como mecanismos de predicción ambiental; y a través de entrevistas en profundidad a los ancianos pastores y agricultores respecto a la relación entre las comunidades locales y la pequeña ave. Los resultados obtenidos revelan que las acciones del Tero-tero, como predictor de eventos ambientales, guían las actividades agrícolas de los pobladores de los andes. Sus señales, sonidos, anidación y sus movimientos, anticipan cambios climáticos. Se concluye que las predicciones del Tero-tero se cumplen parcialmente en lo que respecta a la ocurrencia de eventos ambientales en los andes, siendo parte de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas que explican la relación entre las aves y el ser humano, considerados un legado histórico que puede enfrentar la triple amenaza ambiental (contrariedad ambiental, la crisis política y el cambio climático), por lo que deberían ser considerados en la práctica de la agricultura ecológica en pro de la sustentabilidad socioambiental.</p> Fortunato Escobar-Mamani Indira Gómez-Arteta Víctor Manuel Pulido Capurro Víctor Dante Ayaviri-Nina Derechos de autor 2025 Fortunato Escobar-Mamani, Indira Gómez-Arteta , Víctor Manuel Pulido Capurro , Víctor Dante Ayaviri-Nina http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 109 135 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p109-135 Gobernanza Ambiental: Valor Intrínseco de los Recursos Naturales o Camuflaje para la Expansión del Mercado https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/870 <p>El objetivo del presente trabajo fue analizar el estado actual de la calidad de la gobernanza ambiental y las principales disonancias de los actores involucrados. El abordaje metodológico es mixto a partir de una búsqueda bibliográfica. Se utilizaron categorías de análisis relacionados con enfoques metodológicos y calidad de la gobernanza. De acuerdo con las publicaciones científicas se evidencia que no hay calidad de gobernanza ambiental y se muestran las inconsistencias institucionales, conflictos sociales y repercusiones económicas que impactan negativamente en los recursos naturales y los actores sociales directamente afectados en sus territorios; Chile y México son los principales países que abordan conflictos ambientales. Se acentúa la gestión de los Derechos de la naturaleza y se responsabiliza al Estado para validar este derecho. Se confirma con estos aportes científicos que la noción de desarrollo basado en el modelo neoliberal es el principal responsable de problemas ambientales durante los últimos diez años. Consecutivamente, en la mayoría de las contribuciones científicas no se define al “actor social”, “desarrollo” y “poder”. Por lo que, se sugiere para futuros estudios, realizar una búsqueda teórica sobre la génesis del enfoque de gobernanza y por tanto las resonancias conceptuales que causa en la gobernanza ambiental.</p> Ariadna Linares-Gabriel Mario Alejandro Hernández-Chontal Felipe Gallardo-López Paulo César Parada Molina Derechos de autor 2025 Ariadna Linares-Gabriel, Mario Alejandro Hernández-Chontal, Felipe Gallardo-López, Paulo César Parada Molina http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 136 167 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p136-167 La Naturaleza como Causa, Factor de Persistencia y Víctima del Conflicto Colombiano en la Subregión Sierra Nevada-Perijá-Zona Bananera https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/873 <p>El presente artículo se vale del Análisis de Contenido para examinar la relación entre las concepciones de Naturaleza y el conflicto armado interno y las violencias asociadas, en el marco del debate sobre la superación del binomio Naturaleza/Cultura, tomando como espacio geohistórico la Hacienda ganadera y su metamorfosis en función de la lógica productiva de la época. Para ello, se examinaron los roles desempeñados por la Naturaleza en el conflicto, específicamente en la subregión Sierra Nevada-Perijá-Zona Bananera, a partir del volumen Caribe del tomo Colombia Adentro: relatos territoriales del Informe Final la Comisión de la Verdad. Se argumenta que el conflicto exacerbó la problemática del alto grado de concentración de la propiedad y la fragmentación antieconómica al vincularse estrechamente con intereses económicos y políticos de la Hacienda. Además, la super concentración de la tierra fue un mecanismo usado por los grupos armados y narcotraficantes para financiar la guerra. Se consolida así la idea de la Naturaleza como víctima, pero también, causa y factor de persistencia del conflicto armado, y por lo tanto la necesidad de reconciliarnos – hacer las paces – con ella, e incluso, de avanzar en su reconocimiento como sujeto de derechos.</p> Andrés Alfonso Figueroa Ramírez Adriana Maria Imperador Myriam Alba Zapata Jiménez Derechos de autor 2025 Andrés Alfonso Figueroa Ramírez, Adriana Maria Imperador, Myriam Alba Zapata Jiménez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 168 196 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p168-196 El Papel del Turismo de Naturaleza en la Conservación Según la Percepción de los Emprendedores del Departamento de Caquetá, Colombia https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/877 <p>Este estudio analiza el impacto del turismo de naturaleza en la conservación del ecosistema amazónico desde la perspectiva de emprendedores en el departamento de Caquetá, Colombia. A través de un enfoque cuantitativo, se evaluaron las percepciones de 26 emprendedores sobre la sostenibilidad económica, ambiental y sociocultural antes y después de la implementación de proyectos turísticos. Los resultados indican mejoras en la conservación de cuerpos de agua, cohesión social y generación de ingresos, aunque persisten desafíos relacionados con la distribución equitativa de beneficios y la falta de estudios de capacidad de carga. Se concluye que el turismo de naturaleza, si es bien gestionado, puede ser una herramienta clave para la conservación y el desarrollo sostenible en la Amazonia, siempre que se garantice la participación activa de las comunidades locales y la preservación de los recursos naturales.</p> Esther Julia Olaya Marin Miguel Ignacio Barrios Peña Javier Alfredo Molina Roa Derechos de autor 2025 Esther Julia Olaya Marin, Miguel Ignacio Barrios Peña, Javier Alfredo Molina Roa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 197 231 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p197-231 Arrinconamientos en una Frontera de Commodities del Gran Chaco (Noroeste de Santiago del Estero, Argentina: 1970-2020) https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/883 <p>Los objetivos de este trabajo son: (a) identificar arrinconamientos geográficos asociados a la expansión de la agricultura de cultivos extensivos de exportación y/o ganadería de gran escala durante el período 1970-2020 en el Chaco Seco, (b) producir una serie de imágenes que permitan visualizar esos procesos, y (c) realizar una aproximación analítica a sus impactos adversos sobre las condiciones ecológicas de producción y reproducción en que campesinos/as criollos/as practican ganadería extensiva. El ejercicio analítico que ensayamos se alimenta de una perspectiva histórico-geográfica basada en la producción de datos primarios a través del trabajo de campo en territorio, del trabajo de campo en archivos, y de la interpretación de imágenes satelitales como fuentes históricas. El artículo entrega evidencia de que las unidades de producción campesinas de la frontera de commodities que tomamos como área de estudio fueron progresivamente arrinconadas por unidades de producción agropecuaria capital intensivas desde la década 1970. Es decir, que el acceso a sus condiciones ecológicas de producción y reproducción históricas se restringió en el último medio siglo. Finalmente, aporta información que documenta la presencia histórica de este campesinado criollo en el Chaco Seco.</p> Facundo Zorzoli Derechos de autor 2025 Facundo Zorzoli http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 232 265 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p232-265 Representaciones sobre el Clima en la Literatura. Colombia en el siglo XIX https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/884 <p>En el artículo mostramos las representaciones que se construyeron sobre el clima en Colombia en el siglo XIX. Estas van desde los “climas colombianos” en donde se encuentra la dicotomía clima maligno – clima benigno, pasando por lo que algunos autores llamaron la “eterna primavera” porque el clima de las zonas montañosas era similar al de las regiones de latitudes medias. Tradicionalmente se ha dicho que las representaciones sobre el clima en Colombia indicaban que las zonas elevadas sobre el nivel del mar tenían climas sanos mientras que las zonas bajas poseían climas malignos en donde el hombre blanco civilizado no podía vivir. Sin embargo, mostramos cómo estas representaciones prevalentes sobre el clima fueron cuestionadas por algunos autores que creían que a pesar de las dificultades que el clima podía suponer para los hombres, en algunas regiones, estos eran capaces de adaptarse y vencerlas para promover en ellas la civilización y el progreso. También mostramos cómo la imagen de la “eterna primavera” no fue sólo promovida por los extranjeros, sino también por colombianos. En el artículo empleamos como fuente la literatura, tanto de viajes como costumbrista, que fue producida por colombianos y extranjeros en el siglo XIX. </p> José David Cortés Guerrero Derechos de autor 2025 José David Cortés http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 266 300 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p266-300 Meio Ambiente e a Geopolítica das Comunidades Tradicionais de Matriz Africana em Santa Catarina https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/886 <p>A conservação ambiental desempenha um papel fundamental na compreensão e gestão dos territórios ocupados pelas comunidades tradicionais de matriz africana (CTMA) em Santa Catarina. Estas comunidades, historicamente invisibilizadas, enfrentam desafios relacionados à preservação de seus territórios ancestrais e à luta por reconhecimento e autonomia cultural. O estudo, conduzido com uma abordagem qualitativa e transversal, concentrou-se em 13 CTMA (Candomblé e Batuque). A análise revela a importância da conservação ambiental para as práticas culturais dessas comunidades, que dependem dos remanescentes florestais como habitat de suas divindades. No entanto, o acesso a esses locais é dificultado pela escassez de espaços apropriados para essas celebrações, levando essas comunidades a se deslocarem para áreas distantes de seus templos. O objetivo deste estudo foi caracterizar os cenários ambiental e geopolítico relacionados à localização espacial das CTMA nas seis mesorregiões do estado de Santa Catarina, problematizando a relação de indissociabilidade entre tais comunidades e o território florestal. Percebeu-se a urgência de incluir as CTMA no diálogo sobre políticas ambientais.</p> Denísia Martins Borba João Carlos Ferreira de Melo Júnior Derechos de autor 2025 Denísia Martins Borba, João Carlos Ferreira de Melo Júnior http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 301 329 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p301-329 De Glaciares, Ajolotes y Refinerías: Repensar el Patrimonio Cultural en y del Antropoceno https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/894 <p>El artículo muestra cómo se encuentran conectados tres entes tan diversos como un glaciar, un anfibio y una refinería, y por qué el relato de esta conexión es de relevancia para el campo patrimonial. Ubicado en la Ciudad de México, el estudio emplea una metodología mixta (análisis documental, histórico, visual y observación en campo) para diseccionar procesos de categorización, curaduría, conservación y comunicación de entes patrimonializados, no patrimonializados o parcialmente patrimonializados. Al comparar la situación crítica del axolote mexicano en su entorno natural, la conversión de la exrefinería de Azcapotzalco en el Parque Bicentenario y la desaparición irreversible del glaciar de Ayoloco, el artículo muestra las contradicciones y procesos mediante los cuales se asigna o retira valor, y se toman decisiones sobre lo que se conserva y lo que se olvida. Así, se develan distintas estrategias de omisión, institucionalización y memorialización que están sucediendo en un contexto acelerado de pérdidas y deterioro–patrimonio <em>en</em> el atropoceno–, lo que permite cuestionar el paradigma dominante del patrimono cultural. Pero además, se develan “patrimonios emergentes” –patrimonios <em>del</em> antropoceno–, cuya naturaleza tóxica y desestabilizadora los contrapone con dicho paradigma. Como concluyo, una visión crítica sobre lo <em>ya </em>patrimonializado así como la apertura hacia esos nuevos patrimonios supone un cambio epistémico y ontológico necesario en una época de colapso planetario; uno donde la conservación no es una actividad anticuaria sino una punta de lanza para la construcción de futuro.</p> Cintia Velázquez Marroni Derechos de autor 2025 Cintia Velázquez Marroni http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 330 368 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p330-368 ¿Agentes o Herramientas? Una Reflexión sobre la Posición Histórica de los Perros durante la Colonización de la Patagonia Austral (1870-1940) https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/907 <p>El propósito del siguiente ensayo es reflexionar sobre el posicionamiento del perro (<em>Canis Familiaris</em>) como agente protagónico durante el proceso de colonización de la Patagonia Austral entre finales del siglo XIX y principios del XX. Según los mismos colonos los perros fueron un apoyo fundamental para consolidar la ocupación efectiva de este territorio. Principalmente utilizados en labores ligados a las estancias, los perros fueron parte sustancial del trabajo de los ovejeros colaborando durante la dominación territorial propuesta por los nuevos ocupantes. La aparición del perro dentro de la historiografía regional sobre la Patagonia Austral lo sitúa como una herramienta accesoria dentro del repertorio de artefactos coloniales empleados. No obstante una revisión desde los <em>Animal Studies</em> permite entender al perro como un protagonista de la ocupación ya que su comportamiento facilitó el proceso de colonización austral. Sin embargo, alzar la figura de los perros overos como actores históricos despierta diferentes cuestionamientos teóricos y metodológicos ¿Hasta qué punto es posible hablar del rol no-humano? ¿cómo determinar la <em>agency</em> de esta especie? ¿qué pueden transmitir los perros sobre la transformación territorial patagónica austral? ¿qué tipo de registros transmiten información sobre ellos? Reflexionando sobre estas interrogantes fue capaz de dar cuenta de que los perros tuvieron una concepción inicial como mecanismo de colonización y que, sus características y comportamientos lo volvieron un actor indispensable para la colonización y trabajo ovino.</p> Ricardo Morales Derechos de autor 2025 Ricardo Morales http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 369 384 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p369-384 Narrativas del Desastre: las Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires desde Tres Medios Gráficos de Comunicación (1980, Argentina) https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/926 <p>Las inundaciones forman parte de la dinámica hidrosocial de los territorios de la provincia de Buenos Aires. A menudo, estos desastres son calificados como “naturales” sin tener en cuenta que tal definición oculta las causas estructurales que hacen que las comunidades se encuentren vulnerables y expuestas a los mismos. Los medios de comunicación alimentan esta idea a través de las denominadas narrativas del desastre: discursos e ideas comunes que homogeneizan y despolitizan las catástrofes mostrándolas como fenómenos exteriores a nuestras sociedades. Es nuestro objetivo desentramar las narrativas del desastre en torno a las inundaciones de abril y mayo de 1980 en la provincia de Buenos Aires, Argentina, a través del análisis etnográfico de contenido de dos periódicos de alcance nacional y uno de alcance provincial. Estas narrativas, compuestas de diversos elementos, tienden a reducir los procesos de desastre a meros eventos desafortunados, desconectándolos de las causas estructurales y las condiciones inseguras que los propician.</p> María Agustina Arrién Derechos de autor 2025 María Agustina Arrién http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 385 415 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p385-415 A Reserva Extrativista Marinha Lagoa do Jequiá e a Proteção dos Pescadores Artesanais: Reflexões sobre a Morosidade na Elaboração do Plano de Manejo https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/936 <p>As Reservas Extrativistas Marinhas (Resex marinhas) são unidades de conservação que possuem a função legal de proteger os meios de vida e a cultura das populações extrativistas que sobrevivem dos recursos marinhos. No Brasil existem 28 Resex marinhas, com seus limites parcialmente ou totalmente dentro do ambiente marinho, incluindo estuários, mangues, restingas e dunas. Os dados sobre elas são muito escassos, dificultando o diagnóstico de suas realidades e conclusões sobre o cumprimento de suas funções. Através da análise qualitativa de dados colhidos em pesquisas realizadas em Resex Marinhas Brasileiras, no banco de dados do Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, e do processo nº 0803380-53.2015.4.05.8000 dos dispositivos legais previstos na Constituição Federal, na Lei nº 9.985/2000 no Decreto nº 4.340/2002, expõe-se as limitações da proteção legal dos pescadores artesanais na Resex Marinha de Jequiá, propondo uma reflexão acerca da exequibilidade dos planos de manejo e de alternativas que deem maior autonomia a essas populações tradicionais na gestão de seu território.</p> Gustavo de Macedo Veras Vivianny Kelly Galvão Janaina Accordi Junkes Derechos de autor 2025 Gustavo de Macedo Veras, Vivianny Kelly Galvão, Janaina Accordi Junkes http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 416 451 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p416-451 El Fuego como Objeto de Estudio en la Edad Moderna https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/1025 <p><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Crítica de livro</span></span></strong></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Bernasconi, Gianenrico e Marco Storni, eds. </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Fogo no início da era moderna. Ciência, Tecnologia e Espaço Urbano</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> . Leiden: Brill, 2024.</span></span></p> Gonzalo Ramírez Sánchez Derechos de autor 2025 Gonzalo Ramírez Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 485 488 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p485-488 Presentación https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/1038 <p>Presentación</p> Portal Periódicos Derechos de autor 2025 Portal Periodicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 01 09 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p01-09 Caminhos para a História Ambiental - Ensaio sobre Abordagens e Fontes https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/941 <p>Reúno neste texto observações e aprendizados sobre abordagens e fontes referentes à história ambiental (HA). Revisito alguns textos de minha autoria em que tratei de passagem dos dois tópicos, mas acrescento algumas reflexões inéditas. Eu poderia afirmar que trato da “metodologia” da história ambiental. No entanto, é mais apropriado dizer apenas que trato de “abordagens e fontes” da HA, pois não tenho formação de historiador, nem sou dado a altos voos metodológicos. Neste ensaio recupero e comento passagens que podem ser lidas como metodológicas, espalhadas por alguns desses textos, produzidos em diferentes momentos e com diferentes objetivos, colocando-as numa ordem desejavelmente didática. Apresento ainda reflexões inéditas. Pretendo apresentar respostas mais elaboradas a perguntas que me têm sido feitas ao longo dos anos sobre a “metodologia da HA”, às quais tenho dado respostas apenas orais, esperando que essas respostas publicadas possam ser úteis para praticantes e leitores de HA, tanto os iniciantes quanto os experientes.</p> José Augusto Drummond Derechos de autor 2025 José Augusto Drummond http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-14 2025-03-14 15 1 452 484 10.32991/2237-2717.2025v15i1.p452-484