The Change in Agricultural Activity in the Apan Plains: the Case of Maguey Cultivation in the 20th Century

Authors

  • Rodolfo Ramírez Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p397-431

Keywords:

Maguey, Crop, Pulque, Industry, Apan

Abstract

Few geographic spaces dedicated to a single extensive crop in Mexico, as in the world, have been able to change in less than a human generation, this due to a series of alterations both in the preference of crops, as in the change of land use and of the property. Despite being in the Mexican memory the image of a region where the cultivation of maguey of sap was privileged, as basis for the elaboration of the pulque drink, this was completely modified by the commercial incentive of annual seeds, with barley being privileged, accurate for the beer industry. On the other hand, the necessary extension of the maguey cultivation fields, which required both a staggering of plants, according to their age, and a continuous supervision to be used after a decade, due to their slow development, collided with immediate interests of the beneficiaries of an agrarian distribution of the lands formerly of the haciendas pulqueras. This distribution was not successful due to the impoverishment of the area, which led to the construction of an industrial plant that accelerated social changes in the region. The purpose of this attempt was made to develop a pulque bottling industry, and other maguey’s products, that would meet the sanitary and quality requirements imposed by modernity. However, despite these governmental program, the mismanagement and the little acceptance of a different product other than the traditional pulque, ended when the Mexican policy changed to neoliberalism.

.

References

Aguirre González, Noé Antonio; Endara Agramont, Ángel Rolando; González Jácome, Alba; Castillo Nonato, Jesús. “Historia ambiental de la Alta Montaña del Estado de México” en Comp. Perafán Cabrera, Aceneth y Elías Caro, Jorge Enrique. Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos. América Latina y el Caribe, siglos XIX-XXI. Cali: Universidad del Valle, 2017, pp. 95-112.
Arroyo Ruiz, José Ricardo y Cuevas Cardona, Consuelo. “Historia ambiental de la Encarnación, Parque Nacional Los Mármoles” en Ed. Ramírez Bautista, Aurelio; Sánchez González, Arturo; Sánchez Rojas, Gerardo y Cuevas Cardona, Consuelo. Biodiversidad del estado de Hidalgo, t. II. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2017, pp. 623-634.
Bellingeri, Marco. Las haciendas en México. El caso de San Antonio Tochatlaco. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1980.
Blancas Martínez, Edgar Noé. Organización y cambio social en la región de Apan. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008.
Carbajal de Echevarri, Luis G. Monografía económico-industrial sobe la industria de la malta en la República Mexicana. México: Secretaría de la Economía Nacional - Departamento de Industrias, 1935.
Cerón Aparicio, Eduardo. “La movilidad en la transformación y reestructuración del espacio rural: el caso de Santa Bárbara en la región pulquera de los llanos de Apan”. Tesis de doctorado en geografía, UNAM, 2015.
Curiel Juárez, Héctor. “Del esplendor al ocaso de una cultura pulquera. Ensayo de historia política de Apan, Hidalgo”. Tesis en Ciencia política y administración pública, UNAM, 1994.
Ezcurra, Exequiel; Mazari-Hiriart, Marisa; Pisanty, Irene y Aguilar, Adrián Guillermo. The Basin of Mexico: critical enviromental issues ans sustentability. New York/Tokyo/Paris: United Nations University Press, 1999.
Galindo Escamilla, Emmanuel. “Organización social para el uso y manejo de jagüeyes. El caso de la zona norte de los Llanos de Apan en el estado de Hidalgo, México”. Tesis de maestría en Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados – Campus Montecillo, 2007.
Gerez Fernández, Patricia. “Uso del suelo durante cuatrocientos años y cambio fisonómico en la zona semiárida poblano-veracruzana, México”. Biótica vol. 10, núm 2 (1985), pp. 123-144.
Gómez Aiza, Adriana. “La experiencia industrial en la planicie pulquera: continuidades y rupturas” en Coord. Morales Damián, Alberto. Tepeapulco, región en perspectiva. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Plaza y Valdés, 2008, pp. 247-276.
González Jácome, Alba. “El paisaje lacustre y los procesos de desecación en Tlaxcala, México” en Comp. García Martínez, Bernardo y González Jácome, Alba. Estudios sobre historia y ambiente en América t. I (Argentina, Bolivia, México, Paraguay). México: Instituto Panamericana de Geografía/El Colegio de México, 1999, pp. 191-218.
Juillard, Ethienne. “La región como ensayo de definición” en Ed. Gómez, Josefina; Muñoz, Julio y Ortega, Nicolás, El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza, 1982.
Leal, Juan Felipe y Huacuja Rountree, Mario. Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio, siglos XVIII, XIX y XX. México: Era, 1982.
Leal, Juan Felipe y Menegus, Margarita. Hacendados y campesinos en la Revolución mexicana. El caso de Tlaxcala, 1910-1920. México: UNAM/Eón, 1995.
López Ramírez, María del Carmen y Cuevas Cardona, Consuelo. “Historia ambiental de una región de México: la Laguna de Metztitlán y sus alrededores, 1872-1949”. Historia 2.0, año IV, núm. 7 (2004), pp. 37-60.
Loyola Montemayor, Elías. La industria del pulque. Cultivo y explotación del maguey. Elaboración, transporte y comercio del pulque. Aspectos fiscales. Diversificación industrial, Reseña histórica. Estadísticas. México: Banco de México - Departamento de Investigaciones Industriales, 1956.
Martínez Álvarez, José Antonio. Testimonios sobre el maguey y el pulque. Guanajuato: La Rana, 2001.
McNeill, John R. “Naturaleza y cultura de la historia ambiental”. Nómadas, núm. 22 (2005), pp. 12-25.
Morera, Carlos; Bertrán, Jorge y Ávila, Sabino. Contribución al estudio de la problemática del maguey. México: Promotora del Maguey y del Nopal, 1982, pp. 52-54.
Nieto Aguilar, Juan. “Breve estudio contable sobre el maguey, el aguamiel y el pulque”. Tesis de licenciatura en Contaduría, UNAM, 1960.
Olvera García, Leonardo; Romero Melgarejo, Osvaldo y Jiménez Guillén, Raúl. El Ocaso de un cacicazgo: Transformaciones agrarias e industriales en los Llanos de Apan, Hidalgo. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala - Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional, 2010.
Pastor Sánchez, Víctor Manuel. “El cultivo del maguey y la industria pulquera”. Tesis de licenciatura en Economía, UNAM, 1953.
Payno, Manuel. Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos. México: Imprenta de A. Boix, 1864.
Primer censo industrial - Resúmenes generales vol. 1. México: Secretaría de Economía Nacional, 1933.
Ramírez Rancaño, Mario. Ignacio Torres Adalid y la industria pulquera. México: UNAM/Plaza y Valdés, 2000.
Ramírez Rodríguez, Rodolfo. “La transformación de la región pulquera en los llanos de Apan, 1910-1950”. En Coord. Guzmán Gómez, Elsa; Espinosa Damián, Gisela y Quintana, Roberto Diego, Campesinos y procesos rurales. Diversidad, disputas y alternativas, vol. VII - Territorios y regiones [Coord. del vol. Salas Quintanal, Hernán y Toscana Aparicio, Alejandra]. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A. C., 2015, pp. 82-102.
Ramírez Rodríguez, Rodolfo y Hernández López, José de Jesús. “Una imagen del cultivo del maguey en los paisajes del centro de México, 1890-1910”. Ulúa, núm. 31 (2018), pp. 89-120.
Rendón Garcini, Ricardo. Dos haciendas pulqueras en Tlaxcala, 1857-1884. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala/Universidad Iberoamericana, 1990.
Riquelme, Silvino. “El alcoholismo y el pulque” en Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, t. 35. México: Imprenta de la Secretaría de Gobernación, 1921, pp. 249-273.
Román Celis, Carlos. En Coords. Molina Piñeiro, Valentín y Sánchez Medal, Luis. El alcoholismo en México, t. IV. Historia y Legislación, México: Fundación de Investigaciones Sociales, A. C., 1984.
Serrano, Alberto. La industria de la cerveza en México. México: Banco de México - Departamento de Investigaciones Industriales, 1955.
Tercer ceso agrícola ganadero, 1950. Resumen general Predios mayores de 5 has. México: Secretaría de Economía - Dirección General de Estadística, 1954.
Urquijo, Pedro S.; Vieyra, Antonio y Bocco, Gerardo. En Coord. Urquijo, Pedro S.; Vieyra, Antonio y Bocco, Gerardo. “Articulaciones entre geografía, historia y ambiente”. Intr. a Geografía e historia ambiental. Morelia: UNAM - Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 2017.

ENTREVISTAS
Espejel Bastida, Filiberto, entrevista en Emiliano Zapata, Hidalgo, 31 de agosto de 2003.
Gutiérrez, Juan, entrevista en Santa María Tecajete, Hidalgo, 11 de febrero de 2020.
Ramírez Ortega, Ángel, entrevista en Santa María Tecajete, Zempoala, Hidalgo, 10 de enero de 2020.
Razo López, Rodolfo del, entrevistas en San Bartolomé del Monte, Calpulalpan, Tlaxcala, 3 de agosto de 2003.

PRENSA
“El maguey y el pulque”. Comercio Exterior, Sección nacional, Sector Agropecuario, Bancomext, noviembre de 1978, pp. 1312-1317.
Máynez Puente, Samuel. “Las olvidadas posibilidades del maguey. Otro recurso mal aprovechado”. El Universal, 13 de junio de 1970.
Valencia Solís. “La Burocracia ineficaz”. El Universal, 28 de enero de 1970.

DIARIOS
Avance Diario Matutino
El Día
El Nacional
El Sol de México
El Universal
Excélsior
Novedades
Uno más Uno

Published

2021-08-17

How to Cite

Ramírez Rodríguez, R. (2021). The Change in Agricultural Activity in the Apan Plains: the Case of Maguey Cultivation in the 20th Century. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 11(2), 397–431. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p397-431

Issue

Section

Articles