Berta Cáceres, Environmental Protest in Honduras and the Making of Community Resistances (1876-2016)
DOI:
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p70-100Keywords:
Social Movement, Environmental Protest, Indigenous People, Land Ownership, ConcessionAbstract
This article examines environmental protest in Honduras from the 1876 Liberal Reform to the murder of indigenous leader Berta Cáceres in 2016. This is accompanied by a review of the state's land ownership policies. Cycles of revitalization of a community-based environmental protest are explained with the creation of the Civic Council of Popular and Indigenous Organizations of Honduras (COPINH), founded by Cáceres, and the policies of the liberal concessionary system in recent years that indicate, especially since the 2009 coup d'état, a change in the political structural order of the modalities of exploitation of nature. This situation led to the assassination of Cáceres and to increasingly aggressive initiatives about the concession of territories to national and foreign capital. However, it has also encouraged rural communities to conceive new strategies and discourses that lead to a new reconfiguration of social mobilization and of their alternatives for organizing society in relation to the biophysical environment.
References
Amaya Banegas, Jorge Alberto, “Reimaginando” la nación en Honduras: de la “nación homogénea” a la “nación pluriétnica”. Los negros garífunas de Cristales”, Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2004.
Anderson, Mark. Black and Indigenous. Garífuna Activism and Consumer Culture in Honduras. Minneapolis/London: University of Minnesota Press, 2009.
Barahona, Marvin y Rivas, Ramón. Rompiendo el espejo. Visiones sobre los pueblos indígenas y negros en Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras, 1998.
Baumeister, Eduardo y Wattel, Cor J. “Una visión de conjunto de la estructura agraria hondureña”, en El agro hondureño y su futuro, editado por Eduardo Baumeister, 13-53. Tegucigalpa: Guaymuras/Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, 1996.
Bebbington, Anthony; Sauls, Laura Aileen; Rosa, Herman; Fash Benjamin; Humpreys Bebbington, Denise. “Conflicts over Extractivist Policy and the Forest Frontier in Central America”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, No. 106 (2018):103-132.
Castro, Guillermo. “Historia, Política, Ambiente”, 26 de agosto de 2006, acceso el 10 de octubre de 2019, http://ecologiasocial.com/2006/08/historia-politica-ambiente/
Compilación de las Leyes de Hacienda de la República de Honduras, 1866-1902. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1902.
Dada, Carlos. “Por aquí pasó Berta Cáceres”, El Faro, 27 de septiembre de 2016, https://elfaro.net/es/201609/centroamerica/19291/Por-aqu%C3%AD-pas%C3%B3-Berta-C%C3%A1ceres.htm?fbclid=IwAR1jUfLk_Qxzwk8dshSA0OYCXyfLFWBj-LlL190IyO6niAjgnHEkH0iwRPo
“Decreto No. 85. Ley de Agricultura, 24 de agosto de 1895” en Compilación de las Leyes de Hacienda de la República de Honduras, 1866-1902, 744-752. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1902.
“Decreto No. 181-2009”, La Gaceta, 14 de diciembre de 2009.
“Decreto 279-2020”, La Gaceta, 5 de febrero de 2011.
Díaz, María Edith. “Políticos están detrás de la marcha de los indios: Juan de la Cruz Avelar”, Tiempo, 12 de julio de 1994, 2.
“Discurso que en el acto de abrirse los cursos de la Universidad Central y del Colegio Nacional de 2ª Enseñanza de esta capital, pronunció el día 26 del pasado, el Sr. Doctor Don Ramón Rosa, Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública”. La Gaceta, 12 de marzo de 1882.
Mahoney, James. The Legacies of Liberalism. Path Dependence and Political Regimes in Central America. Baltimore and London: The John Hopkins University Press, 2001.
Marc Edelman y Andrés León, “Ciclos de acaparamiento de tierras en Centroamérica: un argumento a favor de historizar y un estudio de caso sobre el Bajo Aguán, Honduras”, Anuario de Estudios Centroamericanos, No. 40 (2014): 195-228. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/16636/16137
Euraque, Darío. Conversaciones históricas con el mestizaje y su identidad nacional en Honduras. San Pedro Sula, Honduras: Centro Editorial, 2004.
Falla, Ricardo. Al atardecer de la vida. Cuadros sueltos que prefiguran el siglo XXI. Honduras 1993-2001. Guatemala: AVANCSO/Universidad Rafael Landívar, 2014.
Flores, Carlos Mauricio. “Diputados aprueban creación del municipio lenca”. Tiempo, 14 de julio de 1994.
Fiallos, Signy. “Organizaciones populares repudian los tratados de libre comercio”. Tiempo, 13 de octubre de 2002.
García Palacios, Moisés, “El metabolismo en Marx: Apuntes desde la ontología del trabajo”. Endoxa, No. 43 (2019): 135-154. http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/18851/pdf
Goebel McDermott, Anthony. “Ecologismo de los pobres y marginalidad social: vehículos de complementariedad y puentes dialógicos”, Revista Reflexiones, 89, No. 1 (2010): 127-142. https://www.redalyc.org/pdf/729/72917905010.pdf
Gómez Suaréz, Agueda. Movilización política indígena en las selvas latinoamericanas. Los tawahka de la Mosquitia Centroamericana. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/Plaza y Valdés, 2003.
González de Molina, Manuel, Guzmán Casado, Gloria y Ortega Santos, Antonio. “Sobre la sustentabilidad de la agricultura ecológica. Las enseñanzas de la historia”. Ayer, No. 46 (2002): 155-185.
González de Molina, Manuel; Herrera, Antonio; Ortega Santos, Antonio; y Soto, David. “Peasant Protest as Environmental Protest. Some Cases from the 18th to 20th Century”. Global Environment 4, No. 4 (2009): 48-77.
Gudmundson, Lowell “Señores y campesinos de la formación de Centroamérica moderna. La tesis de Barrington Moore y la historia centroamericana”, en Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, editado por Arturo Taracena y Jean Piel, 31-41. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995.
Gudynas, Eduardo. “Extracciones, Extractivismo y Extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”. Observatorio del Desarrollo, No. 18 (2013): 1-18.
Guha, Ramachandra. “El ecologismo de los pobres”. Ecología Política, No. 8 (1994): 137-151.
Indiano, César. Berta Cáceres. Las intimidades de un conflicto. Tegucigalpa: Zafra Editores, 2018.
Korol, Claudia. Las revoluciones de Berta. Conversaciones con Claudia Korol. Buenos Aires: América Libre, 2018.
Kurtz, Markus. “Understanding Peasant Revolution: From Concept to Theory and Case”. Theory and Society, No. 29 (2000): 93-124.
Leff, Enrique.“Power Knowledge Relations in the Field of Political Ecology”. Ambiente & Sociedade, 20, No. 3 (July-September 2017): 225-256.
Ley Agraria. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1924.
Maldonado, Ramón. “Garífunas exigen al gobierno títulos de sus tierras”. Tiempo, 21 de febrero de 1994.
Maldonado, Ramón. “Nuevo director del INA promete resolver problemas de tierras de los garífunas”, Tiempo, 23 de febrero de 1994.
Martínez Alier, Joan. “Los conflictos ecológicos distributivos y los indicadores de sustentabilidad”. Polis, No. 13 (2006), acceso el 20 de septiembre de 2019. http://journals.openedition.org/polis/5359" http://journals.openedition.org/polis/5359
Martínez Alier, Joan. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores. 3ª edición. Barcelona: Icaria, 2009.
Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales, colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003.
Ministerio de Gobernación. Dirección General de Censos y Estadísticas. Primer Censo Agropecuario 1952. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Gobernación/Dirección General de Censos y Estadísticas, 1954.
Medina, Marcio. “Indígenas inician histórico peregrinaje hacia la capital”. Tiempo, 11 de julio de 1994: 24.
Mendoza, Breny. Sintiéndose mujer. Pensándose feminista. La construcción del movimiento feminista en Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras, 1996.
Meza, Víctor. Historia del Movimiento Obrero Hondureño. Tegucigalpa: Guaymuras, 1980.
Palma Herrera, José Luis. “La minería en Honduras: análisis espacial de su conflictividad territorial desde la perspectiva de las ciencias de la información geográfica”. Revista Ciencias Espaciales 10, No. 2 (otoño 2017): 25-61. https://doi.org/10.5377/ce.v10i2.5895
Piel, Jean. “Problemáticas de las desamortizaciones en Hispanoamérica en el siglo XIX (Algunas consideraciones desde el punto de vista socioeconómico y por tanto ideológico” en El proceso desvinculador y desamortizador de bienes eclesiásticos y comunales en la América española. Siglos XVIII y XIX, coordinado por Hans-Jurgen Prien y Rosa María Martínez de Codes, 97-128. Netherlands: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, 1999.
Posas, Mario. Luchas del Movimiento Obrero Hondureño. San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1981.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo humano, Honduras 2003. La cultura: medio y fin de desarrollo. San José, Costa Rica: Editorama, 2003.
Recinos, Vladimir. “Gritan en manifestación grupos étnicos: “Si Lempira viviera, aquí estuviera”. Tiempo, 12 de julio de 1994.
Romero Murillo, David. “Garífunas piden declarar monumento nacional el cerro Triunfo de la Cruz”. Tiempo, 1 de febrero de 1994.
Roque, Natalie, “Familia política: lazos de solidaridad y parentesco entre hondureñas víctimas de la violencia de Estado”, Tesis de Maestría, Universidad de Extremadura, 2016.
Salgado, Ramón. “La tenencia de la tierra en Honduras”. En El agro hondureño y su futuro, editado por Eduardo Baumeister, 91-130. Tegucigalpa: Guaymuras/Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, 1996.
Sauceda Sandoval, Vianka. “Doctrina y acción social de la Iglesia Católica frente al proceso de Reforma Agraria en Honduras 1960-1975”, Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2001.
Secretaría de Cultura, Artes y Deportes. Índice General de Títulos de Tierra del siglo XVI al XX. Tegucigalpa: Editorial Cultura, 2009.
Skocpol, Theda. “What Makes Peasant Revolutionary?”. Comparative Politics, 14, No. 3 (1982): 351-375.
Secretaría de Fomento, Obras Públicas y Agricultura. Memoria del Secretario de Estado en el despacho de Fomento, Agricultura y Obras Públicas 1914-1915. Tegucigalpa: S.E., 1915.
Sosa, Eugenio. Dinámica de la protesta social en Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras, 2013.
Sosa Iglesias, Eugenio. “Transformaciones en las élites económicas, Estado y el proceso de democratización y desdemocratización: el caso de Honduras, 1990-2017”. Anuario de Estudios Centroamericanos, No. 43 (2017): 125-148. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31554.
Soto Fernández, David, González de Molina, Antonio, González de Molina, Manuel y Ortega Santos, Antonio. “La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XIX”. Historia Agraria, No. 42 (Agosto 2007): 227-301.
Soto, Marco Aurelio. “La tierra para los hondureños (párrafos de una carta), San José, Costa Rica, 8 de noviembre de 1906”. Foro Hondureño 14, No. 2 (1944): 47.
Svampa, Maristella. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos ambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara, México/Bielefedl, Alemania: Universidad de Guadalajara/Bielefeld University Press, 2019.
“Título de Tierra Departamento de La Paz. Montaña El Aguacatal, Santa María, La Paz 1897”, título No. 68, Archivo Nacional de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.
Torres-Rivas, Edelberto. Interpretación del Desarrollo Social Centroamericano. 12ª edición. San José: FLACSO, 1989.
“Una protesta de minorías étnicas y los problemas de nuestras comunidades”, Tiempo, 12 de julio de 1994, 8.
Vallejo, Antonio. Guía de Agrimensores o sea Recopilación de leyes agrarias. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1911.
Vilars, Rina. Para la casa más que para el mundo: sufragismo y feminismo en la historia de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras, 2001.
Weisz, Helga. “Combining Social Metabolism and input-output analyses to Account for Ecologically Unequal Trade” en Rethinking Environmental History. World-System History and Global Environmental Change, editado por Alf Hornborg, J.R. McNeill y Joan Martínez Alier, 289-306. Lanham, Estados Unidos: Altamira Press, 2007.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal offers immediate free access to its content, following the principle that providing free scientific knowledge to the public provides greater global democratization of knowledge.
As of the publication in the magazine the authors have copyright and publication rights of their articles without restrictions.
The HALAC Magazine follows the legal precepts of the Creative Commons - Attribution-Non-Commercial 4.0 International license.