“Se quedan con todo, no nos queda nada”. Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p178-208Keywords:
Agronegocio, Región Chaqueña, Acceso al Agua, Infraestructura Hídrica, Acaparamiento de TierrasAbstract
En el norte argentino, desde fines del siglo XX se desarrollan procesos de expansión de la frontera agroindustrial y de implantación de proyectos de infraestructura e integración regional. Dicho avance ha sido posible a partir del progresivo acaparamiento de las tierras y otros bienes comunes (como el agua y los bosques) bajo el argumento del desarrollo regional. La consolidación del modelo del agronegocio en la región chaqueña ha sido acompañada por la pérdida de biodiversidad, el incremento en el uso de agroquímicos, la apropiación desigual y contaminación de los recursos hídricos, junto con una creciente conflictividad protagonizada por población indígena y de pequeños productores. Sustentado en un trabajo de vinculación de investigaciones precedentes y en curso, provenientes del campo disciplinar de la sociología y la antropología, en diálogo con la geografía crítica y la ecología política, el artículo se propone describir y analizar dos escenarios provinciales en los cuales esta heterogénea distribución, apropiación y uso de los territorios y la naturaleza cobra atención: las provincias del Chaco y de Salta. La estrategia metodológica combina la sistematización y análisis de fuentes documentales (medios periodísticos, datos estadísticos, legislación, informes de organismos estatales y/o privados, entre otros) con registros elaborados en los trabajos de campo (notas y entrevistas en profundidad con diversos actores). Se presentan las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del presente milenio, con especial énfasis en el problema del acceso al agua y su distribución desigual (en cantidad y calidad suficientes) entre los heterogéneos actores que disputan por su uso y apropiación. A tal fin, es imprescindible prestar atención a los procesos de más largo plazo que configuraron a la región chaqueña como espacio productivo, para comprender la trama histórica de despojos y acaparamientos que se ciernen sobre este territorio y sus poblaciones.
References
Agüero, Jorge, Salas Barboza, Ariela, Venencia, Cristian, Müller, Daniel y Seghezzo, Lucas. 2016. “Grandes transacciones de tierras como mecanismo de apropiación y exportación de agua en la región del Chaco salteño”. ASADES 20: 37-48.
Aguiar, Sebastián, Mastrangelo, Matías, García Collazo, María Agustina, Camba Sans, Gonzalo, Mosso, Clara, Ciuffoli, Lucía, Schmidt, Mariana, Vallejos, María, Langbehn, Lorenzo, Cáceres, Daniel, Merlinsky, Gabriela, Paruelo, José, Seghezzo, Lucas, Staiano, Luciana, Texeira, Marcos, Volante, José y Verón, Santiago. 2018. “¿Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? Revisando su pasado para discutir su futuro”. Ecología Austral 28: 400-417.
Alimonda, Héctor. 2011. “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”. En La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, coordinado por Hector Alimonda, 21-58. Buenos Aires: CLACSO.
Barbetta, Pablo. 2020. “La transición agroecológica en el actual proceso de recampesinización en la Provincia de Chaco (Argentina)”. Trabajo y Sociedad 35: 447-460.
Boelens, Rutgerd, Cremers, Leontien y Zwarteveen, Margreet. 2011. Justicia Hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Borras, Saturnino, Kay, Cristóbal, Gómez, Sergio y Wilkinson, John. 2013. “Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 38: 75-103.
Cafferata, Agustín. 1988. Área de frontera de Tartagal. Marginalidad y Transición. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Castilla, Malena. 2019. Procesos de reactualización identitaria, territorial y políticas de desarrollo entre las organizaciones indígenas del pueblo qom en la localidad de Pampa del Indio, provincia del Chaco. Buenos Aires: Tesis doctoral Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Colina, Sergio, Tálamo, Andrés, Barbera, Miriam, Pais, Alfredo, Judy, Javier y Cravero, Silvia. 2018. Análisis de los impactos de la expansión de la frontera agraria en la región del Chaco Salteño. Trabajo de Investigación Nº 1647. Salta: CIUNSa.
Constantino, Agostina (Comp.). 2019. Fiebre por la tierra. Debates sobre el land grabbing en Argentina y América Latina. Buenos Aires: El Colectivo.
Duarte-Abadía, Bibiana, López, Yacoub y van Dijk, Hoogesteger. 2016. Gobernanza del agua: una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica. Quito: Justicia Hídrica, Abya Yala.
Franco, Jennifer, Mehta, Lyla y Veldwisch, Gert Jan. 2013. “The global politics of water grabbing”. Third World Quarterly 34 (9): 1651-1675.
Gordillo, Gastón. 1995. “Después de los ingenios: la mecanización de la zafra saltojujeña y sus efectos sobre los indígenas del Chaco centro-occidental”. Desarrollo económico 137: 105-126.
Gordillo, Gastón. 2006. En el Gran Chaco: antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.
Gordillo, Gastón. 2016. “The Metropolis: The Infrastructure of the Anthropocene”. En Infrastructures, Environment and Life in the Anthropocene, editado por Kregg Hetherington, 66-94. Durham: Duke University Press.
Gras, Carla y Hernández, Valeria (Coords.). 2013. El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
Greenpeace. 2021. Deforestación en el Norte de Argentina. Informe anual 2020. Buenos Aires: Greenpeace. https://www.greenpeace.org/argentina/story/uncategorized/la-pandemia-no-freno-las-topadoras-y-en-2020-aumento-la-deforestacion-en-el-norte/.
International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications - ISAAA. 2019. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2019: Biotech Crops Drive SocioEconomic Development and Sustainable Environment in the New Frontier. NY: ISAAA. https://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/55/executivesummary/pdf/B55-ExecSum-English.pdf
Juárez, Paula. 2015. “De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo”. Ciencia e investigación 65 (3): 69-83.
Krapovickas, Julieta, Vilalta, Joan Pino, Paolasso, Pablo, Gasparri, Ignacio, López, Bernat y Montero, Raquel. 2009. “Correlaciones entre la expansión del cultivo de soja y las condiciones socioambientales en el Chaco Seco argentino en la década de 1990”. Ponencia presentada en XXI Congreso de Geógrafos Españoles, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, octubre 2009: 1787-1802.
Lajmanovich, Rafael, Peltzer, Paola, Attademo, Andrés, Martinuzzi, Candela, Simoniello, Maria, Colussi, Carlina, Cuzziol Boccioni, Ana y Sigrist, Mirna. 2019. “First evaluation of novel potential synergistic effects of glyphosate and arsenic mixture on Rhinella arenarum (Anura: Bufonidae) tadpoles”. Heliyon 5 (10).
Laval, Christian y Dardot, Pierre. 2015. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
León, Carlos, Prudkin, Nora y Reboratti, Carlos. 1985. “El conflicto entre producción, sociedad y medio ambiente: la expansión agrícola en el sur de Salta”. Desarrollo económico 36: 399-420.
López, Emilce, Belmonte, Silvia, García, María de los Angeles, Sarmiento, Nilsa y Franco, Judith. 2018. “Accesibilidad al agua para consumo humano en la provincia de Salta-Argentina. Diseño de un indicador en entorno SIG”. Revista Nodo 12 (24): 32-45.
Martínez Alier, Joan. 2001. “Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración”. Ecología política 21: 103-134.
Merlinsky, Gabriela, Martin, Facundo y Tobías, Melina. 2020. “Hacia la conformación de una Ecología Política del Agua en América Latina. Enfoques y agendas de investigación”. Quid 16 13: 1-11.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MAyDS. 2020. Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas. Buenos Aires: MAyDS. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/desmontes-y-alternativas
Morello, Jorge y Rodríguez, Andrea (Eds.). 2009. El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.
Naharro, Norma y Álvarez, Ana. 2011. ESTUDIO DE CASO Acaparamiento de Tierras y Producción de Soja en Territorio Wichí, Salta. https://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2011/12/Estudio-de-Caso-Produccion-de-soja-en-territorio-Wichi-Salta.pdf.
Pais, Alfredo. 2008. “Arrancados del suelo: El desarrollo del capitalismo agrario y sus consecuencias en las estrategias de reproducción de campesinos criollos e indígenas en territorio salteño”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 29 (1): 99-121.
Pilar, Jorge, Ruberto, Alejandro y Gómez, Marcelo. 2016. “Adecuación de un terraplén de defensa para el aprovechamiento de excesos hídricos del río Bermejo–Chaco”. Ponencia presentada en III Congreso Argentino de Ingeniería: Resistencia, septiembre 2016.
Prudkin, Nora. 1997. “Umbral al Chaco: una opción en la encrucijada”. En De hombres y tierras. Una historia ambiental del noroeste argentino, compilado por Carlos Reboratti, 97-113. Salta: Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA- GTZ.
Radovich, Juan Carlos y Balazote, Alejandro. 2003. “Multiculturalidad y economía: El caso del interfluvio Teuco-Bermejito”. RUNA archivo para las ciencias del hombre 24 (1): 103-122.
Salamanca Villamizar, Carlos. 2018. “El agua nos trajo la participación. Paradojas de las catástrofes hídricas y agencia política en el Chaco argentino”. Ponencia presentada en 3ras Jornadas sobre (in)justicias espaciales en Argentina y América Latina, Buenos Aires, noviembre 2018.
Salamanca Villamizar, Carlos y Astudillo Pizarro, Francisco. 2017. Recursos, vínculos, territorios. Inflexiones transversales en torno al agua. Rosario: UNR Editora.
Schmidt, Mariana. 2017. Crónicas de un (Des)Ordenamiento Territorial. Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño. Buenos Aires: Ed. Teseo.
Schmidt, Mariana y Tobías, Melina. En prensa. “Infraestructuras de agua potable y desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales del Chaco salteño, Argentina”. Estudios Rurales.
Schmidt, Mariana, Tobías, Melina, Merlinsky, Gabriela y Toledo López, Virginia. En prensa. “Conflictos por el agua y el uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, Argentina: un análisis desde la ecología política”. Agua y Territorio.
Seveso, María del Carmen. 2020. Resistiendo al modelo agro biotecnológico: para evitar la complicidad de las víctimas. Resistencia: CB Ediciones.
Slutzky, Daniel. 2005. “Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 23: 59-100.
Trinchero, Hugo. 2000. Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco central. Buenos Aires: EUDEBA.
Trinelli, María Alcira, Mallou, Florencia, González, María Paz, El Kassisse, Yanina, Rodríguez, Ángeles, Casullo, Marco, Hanela, Sergio, Cruz, Micaela, Moundiroff, Igor, Mujica, Carolina, Marquina, Lorena, Vilches, Micaela, Angelini, Gastón, Romero, Estefanía, Iriel, Analía, Docampo, Margarita, Lelli, Diego, Rosi, Pablo. 2018. “Calidad de agua para consumo en tres localidades de la provincia de Chaco, Argentina”. Ponencia presentada en 4to Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, Buenos Aires, noviembre 2018.
Trinelli, María Alcira, Do Campo, Margarita, Lombardi, Vanina, Alaimes, Juan, Trupa, Noelia, Lelli, Diego, Cruz, Micaela, Mallou, Florencia, González, María Paz, El Kassisse, Yanina, Rodríguez, Ángeles, Rodríguez, Andrea, Casullo, Marco, Romero, Estefanía, Hanela, Sergio, Moundiroff, Igor, Rosi, Pablo. 2019. “Estudio interdisciplinario sobre la calidad del agua para consumo y la contaminación por agrotóxicos en La Tigra y Avia Terai, provincia de Chaco”. Ponencia presentada en X Jornadas de Sociología (UNGS), Buenos Aires, Mayo 2019.
Zarrilli, Adrián. 2008. “El oro Rojo: La Industria del Tanino en la Argentina (1890-1950)”. Silva Lusitana 16 (2): 239-259.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal offers immediate free access to its content, following the principle that providing free scientific knowledge to the public provides greater global democratization of knowledge.
As of the publication in the magazine the authors have copyright and publication rights of their articles without restrictions.
The HALAC Magazine follows the legal precepts of the Creative Commons - Attribution-Non-Commercial 4.0 International license.