Destrucción del Bosque Seco Tropical en el Valle Geográfico del Río Cauca

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i3.p287-324

Keywords:

bosque seco tropical, ecología política, transición socioecológica, caña de azúcar, derechos de las comunidades y la naturaleza

Abstract

La expansión de las fronteras agropecuarias, la urbanización y el afianzamiento de cultivos agroindustriales ha significado la transformación socio ecológica radical del Bosque Seco Tropical – (BsT) en diversos puntos de la geografía suramericana. La situación anterior viene siendo fuente de agudos conflictos con las comunidades étnico-campesinas ante el énfasis desarrollista de los modelos de producción agraria, la crisis de las políticas de acceso a tierras estatalizadas y los efectos socio ecológicos que acarrea la desaparición del BsT. Se propone analizar la transición del BsT, partiendo de un balance en sur américa para posteriormente concentrar la atención en un estudio de caso del Valle Geográfico del Río Cauca en Colombia, a partir de una historia ambiental de larga duración que muestra la transición biosocial desde la época prehispánica hasta el monocultivo agroindustrial de la caña de azúcar; derivando en las emergencias futuras que el cambio climático le plantea a la alta sensibilidad del paisaje actual.

References

Aide, T. Mitchell, Matthew Clark, Ricardo Grau, Savid Lope-Carr, Marc A. Levy, Daniel Redo, Martha Bonilla, George Riner, María Andrade, and María Muñiz. 2013. "Deforestation and reforestation of Latin America and the Caribbean (2001–2010)". Biotropica 45(2): 262-271.

ACCEFYN, A. 2003. “Factores de emisión de los combustibles colombianos”. Bogotá. p.26

Alvin, P. 1956. “El cacao en Colombia. Lima: Instituto interamericano de Ciencias Agrícolas”. Cooperación Técnica.

Arango, M. 1981. “Café e industria 1850-1930”. Medellín: Carlos Valencia Editores, 135 p.

Arcila, Ángela, Carlos Valderrama, and Patricia Chacón. 2012. “Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca”. Revistas Humboldt 13(2): 86-100. http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/264/262

Arroyo, J. 1909. “Historia de la gobernación de Popayán”. Popayán: Imprenta departamental, http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=629

Asocaña. 2016. “Aspectos generales del sector azucarero colombiano 2015-2016”. Informe anual. Asocaña, p. 76.

Banco Mundial. 2016. “Por qué los bosques son fundamentales para el clima, el agua, la salud y los medios de subsistencia”. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/03/18/why-forests-are-key-to-climate-water-health-and-livelihoods

Bonilla, Heraclio y Cristine Hunefeldt. 1986. Piura. “Propuesta para una historia regional. Instituto de estudios peruanos“. Perú, p.145. http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt010.pdf

Ballestero, J. M., y M. C. Solera. 2011. Contribución del Sector Cañero a la Mitigación del Cambio Climático, XVIII Congreso Azúcarero Nacional (ATACORI), p.14

Bejarano, J. 2007. “El despegue cafetero (1900-1928)”. En la economía entre 1900 y 1920, José Antonio Ocampo (Ed). Bogotá: Banco de la República, pp, 195-232.

Bermúdez, Isabel. 1997. “La caña de azúcar en el Valle del Cauca. Una historia de su desarrollo industrial”. Credencial Historia. 92. http://www.banrepcultural.org/revista-18

Bozzano, H. 2000. “Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente”. Buenos Aires: Espacio Editorial, p. 262.

Carrizosa, J. “Las vías de comunicación y la cobertura boscosa”. En: Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850-1995. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001, p. 173-218.

Chardón, C. 1929. “Reconocimiento agropecuario del Valle del Cauca. Informe de la Misión Agrícola Puertorriqueña”. San Juan de Puerto Rico, p. 342.

Cieza de León, P. 1961. “Crónicas del Perú”. Madrid: Calpe, https://archive.org/details/lacrnicadelper00ciez

CNMH. 2014. “Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012)”. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, p. 497.

Collins, Charles. 1983. "Formación de un sector de clase social: la burguesía azucarera en el Valle del Cauca durante los años treinta y cuarenta". Historia y Espacio. Revista de Estudios Históricos Regionales 3(9).

Colmenares, G. 1975. “Terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII”. Cali: Universidad del Valle, p. 263.

Colmenares, G. ed. 1987. “La formación de la economía colonial (1500-1740)”. En: Historia económica de Colombia, José Antonio Ocampo (compilador), p. 13-47.

CVC. 2004. “Génesis y desarrollo de una visión de progreso”. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, p. 438.

CVC. 2009. “Humedales del Valle geográfico del río Cauca. Génesis, biodiversidad y conservación”. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, http://issuu.com/natucreativa/docs/humedales_del_valle_geogr__fico_del/146

De Roux, G, y A. Yunda. 1991. “Aspectos generales de uso y tenencia de la tierra en el área de influencia del Proyecto Valle”. Cali, p. 1-24

De Zuluaga, Z. 1978. “El siglo XIX colombiano: neocolonia sistemática”. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias Sociales.

Delgadillo, O. 2014. “La Caña de Azúcar en la historia Ambiental del valle geográfico del río Cauca (1864-2010)”. Tesis Doctora en estudios ambientales y rurales. Universidad Javeriana. Bogotá, p.412.

Dirzo, R.; Young, H.S., et al. (Eds.). 2011. “Introduction The importance of tropical dry forests to global biodiversity”. Seasonally Dry Tropical Forests: Ecology and conservation, Washington D.C., EE.UU. XI–XIII

Duarte, C. 2015. “Desencuentros territoriales”. Tomo I. En: La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia & Universidad Javeriana de Cali, p.254

Duarte, C., M. Gómez, et al. 2018. “La estructura de la propiedad rural en el Cauca: perspectivas sobre las Necesidades de tierra en contextos interculturales”. Sello Editorial Universidad Javeriana de Cali, p. 599.

Duarte, C. 2018. Hacía una antropología del Estado Colombiano: descentralización y gubernamentalidad multicultural. Universidad Javeriana de Cali, p. 413.

Duarte, C. 2021. Paro nacional 2021: ¿el estado contra la sociedad? Texto publicado en La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/paro-nacional-2021-%C2%BFel-estado-contra-la-sociedad-/

Dutra e Silva, Anderson y Sandro Dutra e Silva. 2019. “A natureza ea modernidade urbana de Goiânia nos discursos da cidade símbolo do Oeste brasileiro (1932-1942)“. Historia Crítica 74: 65-93.

Espinal, L. y E. Montenegro. 1977. “Formaciones vegetales de Colombia: memoria explicativa sobre el mapa ecológico”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (QH541 E8), p. 201.

Espinal, L. y E. Montenegro. 1963. “Mapa de Formaciones vegetales de Colombia”. Bogotá.

Espinoza, M. 1996. “Surgimiento y andar territorial del quintín lame”, 1a ed. Quito: Ediciones Abya-Yala p. 121.

Etter, A. 1993. “Diversidad ecosistémica en Colombia hoy”. En: Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar, p. 43-61

Ewel, J.J., 1999. Natural systems as models for the design of sustainable systems of land use. Agroforestry Systems 45, 1–21.

Friede, J. 1978. “Los quimbayas bajo la dominación española: estudio documental, 1539-1810”. Bogotá: Carlos Valencia, p. 295.

Friedman, N. 1993. “La saga del Negro: Presencia africana en Colombia”. Bogotá: Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. http://www.banrepcultural.org/category/autores-dccreator/friedemann-nina-s-de-1935

Gasparri, N., and H. Grau. 2009. "Deforestation and fragmentation of Chaco dry forest in NW Argentina (1972–2007)". Forest ecology and Management 258(6): 913-921.

Giraldo, R. 2014. "Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010." Luna Azul 38: 252-273 http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n38/n38a15.pdf

Giraldo, R. 2012. "Spatial Scale and land use fragmentation in monitoring water processes in the Colombian Andes". Applied Geography 34: 395-402.

Giraldo, R. 2010. “Huellas destructivas de la agricultura comercial en el paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1950-1975”. Entramado 6(1): 140-156.

Giraldo, R. y Nieto, L. “Historiografía del paisaje en el valle del río cauca, 1850-2010". En: Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos en América Latina y el Caribe siglos XIX - XXI. Editorial Centro Editorial Universidad del Valle, 2017, p. 135-146.

GRP. 2013. “Estratégia regional de cambio climático Piura". Piura-Perú: Biblioteca nacional, p. 32.

Herrera, M. 2009. “Popayán, la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la Provincia de Popayán, siglo XVIII”. Bogotá: Universidad de los Andes, p. 252.

Hocquenghem, A. M. 1998. “Una historia del bosque seco“. Cuba Salerno, A., A. Silva Peralta y C. Cornejo Flores (ed). Bosques secos y desertificación, 231-254.

Holton, I. 1970. “La Nueva Granada: veinte meses en los Andes”. Ediciones Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional (40). Bogotá, p. 635.

Hyland, R. 1983. “El crédito y la economía, 1851-1880”. Vol. 4. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, p. 233.

IAI (2011): Ganancias y pérdidas: Los bosques secos tropicales son vulnerables al cambio global. https://www.iai.int/admin/site/sites/default/files/snapshot8_SP.pdf

IAVH. 1998. “El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Villa de Leyva: Programa de inventario de la biodiversidad, grupo de exploraciones y monitoreo ambiental GEMA e IAVH”. http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf

Ibárcena, M. y J. M. Scheelje, 2003. “Rol de los bosques en el cambio climático”. XII Congreso Forestal Mundial. Quebec.

IEI. 2013. “Reformulación de la Unidad Agrícola familiar departamento del Valle del Cauca”. Cali: Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Interculturales, p. 215.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. 2015. “Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional - Regional: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático”, p. 60.

IGAC. 2004. “Zonificación de Tierras Departamento del Valle del Cauca Escala 1: 100.000”. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, p. 775.

IMAFLORA.2019. “Atlas Da Agropecuária Brasileira”. http://atlasagropecuario.imaflora.org/.

Larsen, H. 1955. “The Autonomous regional corporation of the Cauca and the Development of the Uper Cauca Valley”. Washington: International Bank for Reconstruction and Development. p. 145.

Leal-Pinedo, Jorge Miguel y Linares Palomino Reynaldo. 2005. “Los bosques secos de la reserva de la biósfera del norte del Perú: Diversidad arbórea y estado de conservación“. Caldasia 27(2):195-211. http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v27n2/v27n2a3

LeGrand, C. 1988. “Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 280.

Leiva, Jorge, Rafael Mata, Oscar Rocha y Marco Gutiérrez. 2009. “Cronología de la regeneración del bosque tropical seco en Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica. I. Características edáficas”. Revista de Biología Tropical 57(3): 801-815. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5494/5240

Martinez-Alier, J. 2015. “Ecología política del Extractivismo y la justicia socioambiental.”. Revista INTERdisciplina 3(7): 57-73. https://www.researchgate.net/publication/317162328_Ecologia_politica_del_extractivismo_y_justicia_socio-ambiental

Marzahl, P. 1978. Town in the Empire: Government, Politics, and Society in Seventeenth Century Popayán. Austin, Texas: University of Texas Press, p. 196.

Mejía, E. 1993. “Origen del campesino Vallecaucano. Siglo XVIII y siglo XIX”. Cali: Centro Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, p.149.

Mina, M. 1975. “Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca”. Bogotá: Publicaciones, p. 235.

Ministerio del Medio Ambiente - MINAM. 2016. “Estrategia nacional ante el cambio climático”. Perú: Ministerio del Medio Ambiente, p.88. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/estrategia-nacional-ante-cambio-climatico-2015

Mooney, H.A., Bullock, S.H., Medina, E., 1995. Introduction, In: Bullock, S.H.,

Mooney, H.A., Medina, E. (Eds.), Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge

University Press, Cambridge, pp. 146–194.

Mondragón, H. 2008. Cómo encadenaron a la madre tierra y a la gente. Una historia del norte del Cauca. Revista Semillas. Edición 34. https://www.semillas.org.co/es/cmo-encadenaron-a-la-madre-tierra-y-a-la-gente-una-historia-del-norte-del-cauca

Montaño, M., Duarte, C. (2018). Geovisor, Valle Geográfico Río Cauca, Instituto de Estudios Interculturales. Universidad Javeriana Cali.

Montoya, C. 2001. “Economía, tecnología y apropiación de la naturaleza en la segunda mitad del siglo XIX”. En: Naturaleza en disputa ensayos de historia ambiental 1850 -1995, p. 350-351.

Moore, Jason W. 2003. “Nature and the Transition from Feudalism to Capitalism”. Jstor 26(2): 97–172.

Nuñez, J, M. Ruiz, J. Parra y M. Ortiz, 2019. “Estudio sobre el impacto socioeconómico del sector agroindustrial de la caña en Colombia”. Cuadernos de Fedesarrollo (70), p. 84.

Orche, Enrique y Octavio Puche. 2000. “Los asentamientos mineros en la minería aurífera de Nueva Granada durante la época colonial”. Temas Geológico-Mineros 31: 415-422. http://oa.upm.es/10179/1/nueva_granada.pdf

Otero Joel, y Diana Alvarado. 2017. "Áreas naturales de bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia: una oportunidad para la restauración". Biota colombiana 18(1): 9-34. http://www.redalyc.org/pdf/491/49151841006.pdf

Palacio G. 2006. “Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930”. En: Clave de sur. Bogotá: ILSA, p. 168.

Paladines, Renzo. 2003 "Propuesta de conservación del Bosque seco en el Sur de Ecuador." Lyonia 4(2): 183-186.

Palsson, G. 2015 “Relaciones biosociales de producción”. Nómadas (42): 89-109.

Patiño, V. 2002. “Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico”. Cali: CIAT (326), p. 655.

Patiño, V. (ed). 2010. “Usos de la tierra en la época colonial”. En: Tierra en América equinoccial. Biblioteca familiar presidencia de la república, p. 399.

Pennington, Tobby, Darién Prado y Colin Pendry. 2000. “Neotropical seasonally dry forests and Quaternary vegetation changes”. Journal of Biogeography 27: 261–273.

Pennington, T., Lewis, G., Ratter, J., 2006. Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests: Plant Diversity, Biogeography and Conservation. CRC Press, FL, USA.

Perafán, Aceneth. 2005. “Transformaciones paisajísticas en la Zona Plana Vallecaucana”. Revista Historia y Espacio 24: 111-138.

Pérez, Mario, Miguel Peña y Paula Álvarez. 2011. “Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia”. Ambiente & Sociedad 14(2): 153-178.

Pérez, M. y A. Álvarez. 2009. “Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. Responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios”. Bogotá: Campo Semillas y Swizar, p.69.

Piazzini, E. y V. Montoya (Ed.). 2008. “Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios”. Medellín: La Carreta Editores, p. 189.

Piñeiro, M., R. Florentino, E. Trigo, A. Balcázar y A. Martínez. 1982. “La demanda de tecnología en la producción de caña de azúcar: Articulación social y cambio técnico; la producción de azúcar en Colombia”. Investigación y Desarrollo (IICA) 7: 416.

Pizano, C., M. Cabrera y H. García. 2014. “Bosque seco tropical en Colombia; generalidades y contexto". Bogotá: Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, p, 37-47.

Pizano, C. y H. García (Ed.). 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), 2014, p. 204.

Plazas P. 1964. “Manuelita una industria centenaria 1864-1964”. Colombia: Manuelita. p. 230.

Portillo-Quintero, C. A., y G. Sánchez-Azofeifa. 2010. "Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas". Biological Conservation 143(1): 144-155.

Prado, L. 2010. "Bandidos, milicianos y funcionarios: Control social republicano en las provincias del Cauca, 1830-1850." Revista Historia Caribe 5(16): 143-166.

Rabinow, P. 1996, Essays on the Anthropology of Reason, Princeton, Princeton University Press.

Ramos, O. 2005. “La Caña de Azúcar en Colombia”. Revista de Indias 15(233): 49-78. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/376/445

Reina Rodríguez, Guillermo, Nhora Ospina Calderón, Alejandro Castaño Naranjo, Ignasi Soriano y Joel Otero. 2011. “Catálogo de las orquídeas del valle geográfico del río Cauca y su piedemonte andino bajo. Sur-occidente colombiano”. Research Gate (diciembre): 7-22. https://www.researchgate.net/publication/267923603_Catalogo_de_las_orquideas_del_Valle_Geografico_del_Rio_Cauca_y_su_piedemonte_andino_bajo_sur-occidente_colombiano

Rojas, A. 2014. “De la salvación al desarrollo: gente negra, evangelización y extractivismo en el suroccidente colombiano”. Revista de Historia Comparada 8(1): 59-95.

Romoli, K. 1974. “Nomenclatura y población indígenas de la antigua jurisdicción de Califia mediados del Siglo XVI”. Revista Colombiana de Antropología 16: 373-478.

Samper, A.1978. “Desarrollo institucional y Desarrollo Agrícola: Resumen Actualidad e Índice Analítico”. Bogotá: Instituto interamericano de Ciencias Agrícolas - OEA, p. 229.

Sastoque, E. 2011. “Tabaco, quina y añil en el siglo XIX: Bonanzas efímeras”. Credencial Historia 255. http://www.banrepcultural.org/node/88860

Simonetti, C., & Ingold, T. (2018). Ice and concrete: Solid fluids of environmental change. Journal of Contemporary Archaeology, 5(1), 19-31.

Svampa, M. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Colección CALAS. http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf

Tascón, T. 1938. “Historia de la conquista de Buga”. Bogotá: Editorial Minerva S.A. http://arrow.latrobe.edu.au/store/3/4/5/8/0/public/B16350868.pdf

Taussig, M. 1978. "Peasant economics and the development of capitalist agriculture in the Cauca Valley, Colombia." Latin American Perspectives 5(3): 62-91.

Tecnicaña. 2012. “Manuelita S.A”. Revista Tecnicaña 12.

Tilman, David, Joseph Fargione, Brian Wolff, Carla D'antonio, Andrew Dobson, Robert Howarth, David Schindler, William H. Schlesinger, Daniel Simberloff and Deborah Swackhamer. 2001. "Forecasting agriculturally driven global environmental change." Science 292(5515): 281-284.

Tovar, H. “La Lenta Ruptura con el Pasado Colonial (1810-1850)”. En: Historia económica de Colombia. José Antonio Ocampo (compilador). Bogotá: Siglo XXI editores, 1987

Trimborn, H. 2005. “Señorío y barbarie en el valle del Cauca: estudio sobre la antigua civilización Quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia”. Cali: Universidad del Valle, p.523.

Urrea, F y A. Carlos. 1999. “Culturas empresariales e innovación en el Valle del Cauca”. Cali: Universidad del Valle, p. 133.

Valdivia, L. 1992. “Economía y espacio en el Valle del Cauca 1850-1950”. Cali: Universidad del Valle, p. 19-21. http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/4710

Valdivia L. (ed). 2014. “Factores geográficos en el estudio de las comunidades indígenas prehispánicas”. Cali: Universidad del Valle, p.29.

Valencia, A. 1996. “Indios, encomenderos y empresarios en el Valle del Cauca”. Cali: Gobernación del Valle del Cauca, http://academiadehistoriadepalmira.org/assets/indios,-encomenderos-y-empresarios-en-el-valle-del-cauca-(libro)---alonso-valencia-llano.pdf

Vargas, W. 2012. “Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual”. Biota Colombiana 13(2): 102-164.

WWF. 2019. “El Cerrado (en Brasil) vive su peor crisis por la deforestación”. Tomado de https://www.wwf.org.co/que_hacemos/bosques/?uNewsID=357392

Yepes, F. 2001. “Ganadería y transformación de ecosistemas un análisis ambiental de la política de apropiación territorial”. Bogotá: Ministerio de Agricultura, p. 119-144.

Yepes, A., D.A. Navarrete, J.F. Phillips, A.J. Duque, E.Cabrera, G. Galindo, D. Vargas, M.C. García y M.F. Ordoñez. 2011. “Estimación de las emisiones de dióxido de carbono generadas por deforestación durante el periodo 2005-2010”. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C. Colombia, p. 32.

Zuluaga, H. 2003. "Agroindustria en el norte del Cauca: una mirada histórica. Informe preliminar de investigación". Revista Guillermo de Ockham 1(2): 101-111.

Published

2022-12-20

How to Cite

Fuentes, M. E. M., Enríquez, C. A. D., & Duarte, C. (2022). Destrucción del Bosque Seco Tropical en el Valle Geográfico del Río Cauca. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 12(3), 287–324. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i3.p287-324

Issue

Section

Articles