Alternativas Comunitarias a los Procesos de Deforestación en la Amazonía Colombiana. Caso el Caraño, Caquetá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52

Palabras clave:

turismo de naturaleza, selva amazónica, ecología política, corregimiento el Caraño

Resumen

La deforestación como un aspecto clave en los procesos de acumulación de capital y transformación de la naturaleza, representa un flagelo que viene afectando al planeta y en especial, importantes áreas de la selva amazónica, razón por la cual se pretende exponer algunas alternativas comunitarias para afrontar dicho fenómeno, tomando como caso de estudio el corregimiento El Caraño, localizado en el departamento del Caquetá, Colombia. Para ello, el artículo se apoya en el marco teórico de la Ecología Política. Metodológicamente consta de cuatro fases: en la primera, se construyeron mapas de cambio para las coberturas de bosque considerando datos de cuatro momentos (1990, 2000, 2010 y 2018), a partir del geoprocesamiento de información secundaria; en la segunda, se realizó un análisis escalar (internacional, nacional y local) de las políticas de desarrollo económico que han fomentado procesos de deforestación y conservación en el área de estudio; en la tercera fase, se diseñó y aplicó entrevistas semiestructuradas a agentes sociales claves para conocer aquellas experiencias colectivas comunitarias empleadas en los procesos de deforestación y, en la cuarta fase, se llevó a cabo el proceso de triangulación de la información. En ese sentido, se concluyen dos ideas clave: en la primera, se deja claro el papel ambivalente del Estado colombiano como agente, de un lado, promotor de procesos de deforestación y, de otro lado, conservador de la selva amazónica. La segunda idea, resalta como estrategias locales los siguientes elementos a) la necesidad de fortalecer procesos comunitarios de formación ambiental en contextos de turismo de naturaleza, b) asumir los procesos de renaturalización de la selva amazónica como sistemas orgánicos y, c) adoptar a nivel comunitario el turismo de naturaleza como estrategia frente a la deforestación.

Citas

Aguirre, M y Buitrago, O. (2019). Los humedales como expresión de conflictos espaciales: el Cementerio y Ciénaga Mateo, Bugalagrande, Colombia. Journal of Political Ecology 703 ,2019, doi: https://doi.org/10.2458/v26i1.23166

Alimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada en Ecología política y minería en América Latina. CLACSO.

Alimonda, H. (2016). Notas sobre la ecología política latinoamericana: arraigo, herencias, diálogos. Ecología Política: Cuadernos de debate internacional, 51, 36-46.

Alimonda, H., Toro, C., y Martín, F. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. CLACSO.

Alier, J. M. (2021). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.

Ángel A. (2002). El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Bogotá: IDEA, PNUMA, UNDP, ASOCARS. Recuperado 17 abril 2014 de:

http://censat.org/es/noticias/el-retorno-de-icaro-la-razon-de-la-vida-muerte-y-vida-de-la-filosofia-una-propuesta-ambiental

Ángel A. (2015). La Fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, 159 pp.

Andrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-507.

Arguello, C., Fiallos, L., Chinchuela, M., Díaz, P., Verdugo, C., Jara, C. y Quesada, M. (2017). Rentabilidad y sostenibilidad económica, ambiental y social en áreas protegidas aseguradas a través del modelo de gestión. Estudio de caso: Refugios Carrel YWhymper Reserva Chimborazo. European Journal of Scientific Research, 13(3), 77-99.

Castro, E. (2013). Integración y democratización en América Latina y el Caribe: cuestiones de la ecología política. Decursos Revista En Ciencias Sociales, 15(27–28), 51–68.

Conde, E. y Cándaro, D. R. (2015). Estrategia sociocultural para la inserción del adulto mayor en el desarrollo social comunitario. Universitas, 13(23), 87-108. https://doi.org/10.17163/uni.n23.2015.04

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia-Corpoamazonia. (2017). Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA del Río Hacha Informe final fase de aprestamiento. http://www.corpoamazonia.gov.co/images/2018/consultas/hacha/APRESTAMIENTO.pdf

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia-Corpoamazonia. (2018). Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonia colombiana 2018-2038. https://www.corpoamazonia.gov.co/files/planes/PGAR_2018-2038.pdf

Chiu, H., Chan, C. & Marafa, L. (2016). Local perception and preferences in nature tourism in Hong Kong. Tourism Management Perspectives, 20, 87–97. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2016.07.007

Deville, A., Wearing, S. & McDonald, M. (2016). Tourism and Willing Workers on Organic Farms: A collision of two spaces in sustainable agriculture. Journal of Cleaner Production, 111, 421–429. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.12.071

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: UNAULA.

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana V 11 (1) 11 – 32

Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales?. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(43), 179-202.

Figueredo, J. y Jiménez, R. (2018). Desarrollo y medioambiente: diferentes visiones. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3), 66-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300003&lng=es&nrm=iso

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Foster, J. B. (2000). Marx’s Ecology: Materialism and Nature. Mon. Rev.

García, H. (2013). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. En F. Dane (Ed.), El Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina (pp. 123-142). Editora Konrad-Adenauer Stiftung.

García, D. A., López, L. y Millán, E. E. (2021). Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza. Revista EIA, 18(35), 1-20. https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419

Global Forest Watch (2020). Los 10 principales países tropicales que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2019 (en hectáreas). https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/datos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2019/

Goldman, M. & Schurman, R. (2000). Closing the “great divide”: New Social Theory on Society and Nature. Annu. Rev. Sociol. 2000, 26, 563–584.

Gómez, A. (1989). La estructura agraria colombiana y la diferenciación tecnológica ante los cambios en el modelo de acumulación en Colombia 1950 - 1970 y 1970 - 1988. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, 23.

Gómez, J. F. (2017). El turismo de naturaleza como oferta turística innovadora en el contexto del desarrollo sostenible en la región San Martín [tesis de doctorado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Institucional. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2655/gomez_rj?sequence=1&isAllowed=y

Harvey, D. (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Madrid. Traficante de Sueños.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Hernández, M., Farhad, S. y Gual, M. (2017). Vender lo propio: Naturaleza, turismo y arroz en Isla Mayor (Sevilla). Gazeta de Antropología, 33(1), 1-17.

Hilarión, Y. y Bogoya, E. (2017). Apropiación de espacios escolares a través de la Renaturalización como estrategia de educación ambiental, en el marco del programa Servicio Social Ambiental (SSA) del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis [tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2019). Boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación (21). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023884/21-BOLETIN.pdf

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores S.A.

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1/2), 17-40. https://www.scielo.br/j/se/a/xf8jDCswFkPF9zS4s4vyfLP/?lang=es&format=pdf

Leff, E. (2007). La complejidad ambiental: del logos científico al dialogo de saberes. En: Las ciencias ambientales como nueva área del conocimiento para Colombia. RCFA – Colciencias, Bogotá, Colombia. 53-65p.

Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. ISEE Publicación Ocasional, No. 6 (2009).

López, L., García, D. A., Balanta, V. J. y Agundez, A. (2020a). La investigación en educación ambiental y deforestación: aportes para la formación ambiental comunitaria para evitar la degradación de los bosques. Revista Perspectivas Educativas, 10(1), 93-131. http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2387

Márquez, D. L., Casas, M. y Jaula, J. A. (2017). La formación ambiental en la Universidad Cubana. Universidad y Sociedad, 9(2), 207-213.

Márquez, F., Alfonso, D. y Rodríguez, L. (2019). Gestión de la formación ambiental ciudadana desde las comunidades. Avances, 21(4), 431-441.

Marcellesi, F. (2008). Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde. Cuadernos Bakeaz, 85, 1–15.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños.

Murcia, C. y Guariguata, M. R. (2014). La Restauración Ecológica en Colombia: Tendencias, Necesidades y Oportunidades. Center for International Forestry Research.

Nolan, R., Drew, D., O’Grady, A., Pinkard, E., Paul, K., Roxburgh, S., Mitchell, P.,

Bruce, J., Battaglia, M. & Ramp, D. (2018). Safeguarding reforestation efforts against changes in climate and disturbance regimes. Forest Ecology and Management, 424(March), 458–467. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.05.025

Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393.

Oldekop, J. A., Sims, K. R. E., Whittingham, M. J. & Agrawal, A. (2018). An upside to globalization: International outmigration drives reforestation in Nepal. Global Environmental Change, 52, 66–74. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2018.06.004

Organización Mundial del Turismo-OMT (2002). Cumbre mundial del Ecoturismo: informe final. Educación Para El Desarrollo Sostenible. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284405657XU

Rincón, H. H. (2019). Amazonia Colombiana: Geografía, Ecología y Ambiente Editorial Universidad de la Amazonia.

Sahebalzamani, S. & Bertella, G. (2018). Business models and sustainability in nature tourism: A systematic review of the literature. Sustainability, 10(9), 1–15. https://doi.org/10.3390/su10093226

Sánchez, F. J. y Pontes, A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 270-285.

Serrano, M. (2016). Análisis del turismo de naturaleza en los principales espacios naturales protegidos de la provincia de Ciudad Real [tesis de máster, Universidad de Castilla – La Mancha]. Repositorio Institucional. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/12294/TFM%20Serrano%20Pat%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Serrano-Montes, J. L., Arias-García, J. y Martínez-Ibarra, E. (2018). Fauna y turismo en los paisajes renaturalizados. Editorial Universidad de Granada.

Solár, J., Janiga, M. & Markuljaková, K. (2016). The socioeconomic and environmental effects of sustainable development in the Eastern Carpathians, and protecting its environment. Polish Journal of Environmental Studies, 25(1), 291–300. https://doi.org/10.15244/pjoes/60177

Swyngedouw, E. (2009). The political economy and political ecology of the hydro-social cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142 (56–60).

Velázquez, C. y F. Argüello, F. (2001). La importancia de la actitud ambiental. Revista de Psicología, 9/10, 23-39.

Willis, C. (2015). The contribution of cultural ecosystem services to understanding the tourism-nature-wellbeing nexus. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 10, 38–43. https://doi.org/10.1016/j.jort.2015.06.002

World Resources Institute (2018). Informe anual del WRI 2018-2019. http://www.wri.org/annualreport/2018-19

Xu, F. & Fox, D. (2014). Modelling attitudes to nature, tourism and sustainable development in national parks: A survey of visitors in China and the UK. Tourism Management, 45, 142–158. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.03.005

Elementos normativos

Alcaldía del Municipio de Florencia. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-

: Florencia Biodiversidad para Todos. https://florenciacaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/florenciacaqueta/content/files/000800/39996_pdm-biodiversidad-para-todos-2020--2023-1.pdfhttp

Congreso de la República de Colombia. (1959). Ley 2 Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables. http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia-Corpoamazonia. (2018). Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA del Río Hacha Informe final fase de diagnóstico Capítulo 4. Caracterización de las condiciones sociales, culturales y económicas. https://www.corpoamazonia.gov.co/images/2018/consultas/hacha/CAP_4.pdf

Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-411 de 1992. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-411-92.htm#:~:text=%22Toda%20persona%20tendr%C3%A1%20acci%C3%B3n%20de,y%20negrillas%20fuera%20del%20texto)

Corte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia 4360 de 2018. https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/04/05/corte-suprema-ordena-proteccion-inmediata-de-la-amazonia-colombiana/

Departamento Nacional de Planeación - DNP (1996). Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES No. 2834 Política de bosques. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col167143.pdf

Departamento Nacional de Planeación - DNP (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado comunitario”. Consulta en línea: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf

Departamento Nacional de Planeación - DNP (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado comunitario: desarrollo para todos”. Consulta en línea: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND%202006-2010/Paginas/PND-2006-2010.aspx

Departamento Nacional de Planeación-DNP (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx

Departamento Nacional de Planeación - DNP (2020). Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES No. 4021 Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques. https://idm.presidencia.gov.co/Documents/210108-Conpes-4021.pdf

Gobernación del Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023: Pacto Social por el Desarrollo de Nuestra Región. http://www.caqueta.gov.co/noticias/p-lan-de-desarrollo-departamental-2020--2023

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2000). Plan Nacional de Desarrollo Forestal. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Plan-Nacional-de-Desarrollo-Forestal/553_plan_nal_des_forestal.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/154-plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-7#pol%C3%ADticas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/politica-nacional-de-biodiversidad

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT. (2012). Plan de Desarrollo Turístico Departamento de Caquetá. http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/164.Plan_de_desarrollo_turistico_de_Caqueta.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. https://www.minambiente.gov.co/images/Estrategia_Integral_de_control_a_la_Deforestacion_y_Gestion_de_los_Bosques.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (1996). Decreto 1791 de 1996. Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1351077

Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=78153

Descargas

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

Capdevilla, D. A. G., Bermúdez, O. B., & Aguirre, M. A. (2023). Alternativas Comunitarias a los Procesos de Deforestación en la Amazonía Colombiana. Caso el Caraño, Caquetá. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 13(1), 19–52. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52

Número

Sección

Artículos