Violencia y Extractivismo en el Perú contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i2.p210-236Palavras-chave:
Conflictos socioambientales, Violência, Colonialidad, ExtractivismoResumo
Desde los años 90, los conflictos socioambientales en el Perú se han multiplicado de manera exponencial. Esto está en estrecha relación con el aumento en la extracción de materiales, sobre todo del sector minero. Los conflictos son acompañados de mucha violencia represiva por parte del Estado y de las empresas extractivas. La gran mayoría de las veces, los muertos quedan anónimos y las secuelas sobre los numerosos heridos son ignoradas. En este artículo, después de repasar el metabolismo social peruano en el periodo 1990-2018, nos vamos a centrar en los tipos de violencia y las causas de esta violencia que, según nuestra hipótesis, tiene su origen en la colonialidad.
Referências
Lucia Bravo. “El pensamiento crítico latinoamericano, La opción decolonial”, Primera parte en América Latina ante una nueva encrucijada, Claudio Luis Tomás y Luciano Damián Bolinaga (compiladores), (2017), p. 25-72. Buenos Aires, disponible en https://www.teseopress.com/americalatinaencrucijada/, consultado el 1ro de diciembre 2017.
Percy Calderón. “Teoría de conflictos de Johan Galtung”, Revista Paz y Conflictos, nº 2, (2009), Instituto de la Paz y los Conflictos, Granada.
Alicia C. Guerrero. “Antropología y racismo en México”. Desacatos, (4), (2000), p. 53-79. Recuperado el 26 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000200005&lng=es&tlng=es
CNDDHH, “Informes anuales de Derechos Humanos” de 2001 a 2016, consultados en 2017, disponible en http://derechoshumanos.pe/documentos/informe-anual/ (2019), Lima.
Defensoria Del Pueblo, 2019, Reporte de conflictos sociales Nº 180,, febrero de 2019, Lima. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/03/Conflictos-Sociales-N%C2%B0-180-Febrero-2018.pdf.
Ejatlas, Achuar against Oxy, Peru (2016), Achuar y Shuar en contra de exploración petrolera de lote 64, Perú (2015), Afrodita-Dorato, Condorcanqui, Peru (2014), Alto Chicama, Peru (2014), Amarakaeri communal reserve against Hunt Oil and Repsol, Peru (2016), Antamina mine, Perú (2014), Antapite Huancavelica, Peru (2014), Ashaninka people against dams, Peru (2014), Bayovar (Vale - Miski Mayo), Peru (2014), Callao, Peru, lead pollution (2014), Canariaco Norte - San Juan de Kanaris, Peru, (2014), Central Hidroeléctrica OCO 2010 en el río Ocoña, Perú (2015), Cerro de Pasco, Perú (2014), Cerro Verde - Arequipa, Peru (2014), Chinchaycocha, Junin, Peru (2014), Chumbivilcas against Hudbay, Peru (2014), Chumbivilcas, Peru (2014), Colquijirca, El Brocal, Perú (2014), Comunidad de Huachón against Statkraft, Peru (2016), Comunidad de Vista Alegre contra Compañía Minera La Consolidada, Peru (2016), Comunidad indígena Tres Islas, mineria ilegal, exploración petrolera en Madre de Dios, Peru (2018), Conga, Peru (2017), Contaminación ambiental en La Huaca por quema de caña, Perú (2015), Contaminación por quema de caña de azúcar en Nueva Esperanza, Perú (2015), Contamination of Lake Titicaca, Peru (2017), Copper mine Quellaveco on the Asana river, Peru (2017), Cuajone-Toquepala, Ilo, Peru (2014), Cultivo de espárragos en Ica, Perú (2015), Deforestacion en Loreto y Ucayali por Grupo Melka, Peru (2018), Deforestation by Grupo Romero in Amazonia with oil palm plantations, Peru, (2016) Deforestation & colonization of Indigenous Ashaninka Territory, Peru (2016), Derrames del oleoducto de Petroperú en la Amazonia, Perú (2016), Ecoamerica SAC failed agriculture project in San Martin, Peru (2014), El Baguazo, Peru (2016), Explotación maderera en los Bosques de San Ignacio, Peru (2017), Extraccion de oro por la Minera TROY S.A.C. en Cajamarca, Peru (2016) ,Gasductos en Sechura afecta a Pescadores, Perú (2015), Gas exploitation in the Urubamba valley Camisea, Peru (2016), Glencore in Tintaya copper mine in Espinar, Perú (2017), Gold Fields' Cerro Corona gold mine, Peru (2017), Hidroeléctrica Sallca Pucará, Perú (2016), La Granja , Chota, Rio Tinto, Peru (2016), La Morada - Miski Mayo, Peru (2014), La Oroya, Perú (2016), Las Bambas mining, Perú (2016), Las Chancas copper mining, Perú (2015), Las Huaquillas against Sulliden, San Ignacio Cajamarca, Peru (2016), Luksic's investment damages Ramsar site of Pantanos de Villa, Lima, Peru (2017), Manglares de Tumbes y langostineras, Peru (2017), Matsés indigenous resistance to oil exploration in Amazon, Peru&Brazil (2015), Megarepresas sobre el Marañon, Chadin 2 y Rio Grande 1 y 2, Perú (2016), Mina Pucamarca y riesgo de contaminación del Río Usuchuma, Perú (2015), Mina Santa Ana belonging to Bear Creek company, and the death of María Choque, Puno, Peru (2018), Minera Las Palmeras en el Santuario Nacional de Tabaconas en Cajamarca, Peru (2016), Morococha (displacement), Toromocho project, Perú (2014), Pasivos Ambientales en Hualgayoc, Peru (2016°, Pichanaki and Pluspetrol, Peru (2016),Pierina, Jangas, Perú (2014), Proyecto Lagunas Norte, Barrick Gold, Peru (2016), Proyecto minero El Cofre y contaminación del río, Perú (2015), Proyecto minero Huambo amenaza laguna Conococha, Perú (2015), Proyecto minero Kimsa Orcco y oposición de comunidades de Ccarhuarazo de Tintay, Perú (2015), Proyecto Pampa Colorada, Jaén, Peru (2016), Proyectos mineros Condor de Oro en territorio Awajuns, Rio Chirinos, Perú (2016), Quellaveco, Peru (2014), Represa Inambari, Peru (2018), Represa Santa Teresa II, Cusco, Perú (2016), Reque - Explotación minera de La Granja y planta de lixiviación, Peru (2016), Rio Blanco Mine Majaz/Rio Blanco Copper S. A., Peru (2015), Ronderos de Pulán contra minera la Zanja, Perú (2014), Rotura de dique de relaves de Minera Caudalosa y contaminaciones en lagunas de Castrovirreyna, Huancavelica, Peru (2016), San Mateo de Huanchor, Perú (2014), Santa Clara de Uchunya against palm oil plantation, Peru (2016), Shahuindo project in Cajabamba, Cajamarca, Peru (2018), Shougang, Marcona, Perú (2014), Tablistas (surfers) contra la destrucción de playas en Lima, Peru (2017), Tambogrande, Perú (2014), Tia Maria, Perú (2014), Valle de Lurín contra constructoras, Lima, Perú (2017), Yanacocha Mine, Perú (2015), disponibles en https://ejatlas.org/country/peru.
Global Witness, “El Ambiente Mortal de Perú”, Reporte (Noviembre, 2014).
Global Witness, “En Terreno Peligroso”, Reporte,(junio 2016), Lima.
Pablo G. Casanova. “El colonialismo interno”, En Sociología de la explotación”, Pablo González Casanova. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, (2006), 240 p. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO.
Pablo G. Casanova. “Colonialismo interno (Una redefinición)” en A. Boron, J. Amadeo y S. González (Comps) La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, (2006), CLACSO, Buenos Aires.
Haberl, H., ERB K.-H, Krausmann F, Gaube V, Gingrich S, Plutzar C, “Quantification of the intensity of global human use of ecosystems for biomass production”, Institute of Social Ecology, Alpen-Adria Universität Klagenfurt–Graz–, (2010), Wien, Austria, consultado el 16 de abril de 2018, disponible en http://documents.worldbank.org/curated/en/581711468331757674/pdf/520650WP0Human1round0note101PUBLIC1.pdf.
Ibc, Cepes, “Directorio Comunidades Campesinas del Perú”, SICCAM, Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú, (2016), Lima.
Inei, “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Nacional y Regional, 2016”, (2017), consultado el 15 de abril de 2018, disponible en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html.
Ingemmet, “Mapa geoquímico regional polimetálico”, consultado el 5 de noviembre de 2018, disponible en.
https://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/147923/geoquimica.pdf/fc4e77da-f98b-48f9-8d1d-c599939ceafd (2019), Perú.
Edgardo Lander. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander compilador, p. 4-23, CLACSO, (2000), Buenos Aires.
Horacio Machado. “Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de Nuestra América” en Las fronteras del extractivismo, artículo en Rebela, Revista Brasileira de Estudos Latinoamericanos, v. 3 n°1, (2013), Florianópolis, Brasil.
José Carlos Mariategui. “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, (1928) Capítulo III. El problema de la tierra, El problema agrario y el problema del indio, Lima, Edición amauta.lahaine.org.
Joan Martinez-Alier. “El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguaje de valoración” (2005), Editorial Icaria, (2011), Barcelona.
Walter Mignolo. “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad, en Cosmópolis, el trasfondo de la Modernidad”, ediciones Península, Barcelona, (2001), disponible en http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf, consultado el 1ero de enero 2018.
Gretell Minaya. “La Curva de Kuznets Ambiental (CKA) basada en el Indicador de Consumo Material Doméstico (CDM): Perú, 1970-2015”, Tesis para optar el título de Licenciada en Economía, (2018) PUCP, Lima.
Navas, G., MINGORRIA, S. & AGUILAR-GONZALEZ, “Violence in environmental conflicts: the need for a multidimensional approach”, B. Sustainability Science, Volumen 13, (mayo 2018), p. 649-660, , https://doi.org/10.1007/s11625-018-0551-8
Raquel Neyra. “Paquetazos ambientales o el afianzamiento del neoliberalismo en el Perú”, Revista semestral Ecología Política, n°51, (junio 2016), p. 10-14 , Barcelona.
“Los cambios en el metabolismo social y la generación de conflictos socio ambientales en Perú”, Tesis para optar al título de Doctora, doctorado internacional, Universidad de Zaragoza, (2019), ISSN 2254-7606, https://zaguan.unizar.es/record/78871.
Rob Nixon. “Slow violence and the Environmentalism of the Poor”, Harvard Press University, (2011), EEUU.
Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander compilador, (2000) p. 122-151, CLACSO, Buenos Aires.
“Coloniality and modernity/rationality”, Cultural Studies, 21:2, pp 168-178, (Marzo/mayo 2007), Gran Bretaña (publicado en español en la revista Perú Indígena. 13(29): 11-20, 1992, Lima).
Pablo Samaniego. Vallejo, María Cristina, Martinez-Alier, Joan, “Desequilibrios en la balanza comercial andina: ¿se ajustan biofísicamente?”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 24:163-185, (2015), http://www.redibec.org/IVO/rev24_11.pdf.
Pablo Samaniego and María Cristina Vallejo. Martinez-Alier, Joan, "Déficits comerciales y déficits físicos en Sudamérica". Documento de trabajo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador, (2015). http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/deficits-comerciales-y-deficits-fisicos-en-sudamerica.
Maristella Svampa. “Consenso de los commodities” y lenguajes de valoración en América Latina, Revista Nueva Sociedad n° 244, (marzo-abril 2013), Buenos Aires.
“Debates Latinoamericanos”, Editorial Edhasa, (2016), Buenos Aires.
Víctor Toledo. “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”, Relaciones 136 (2013), p.. 41-71, México.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico ao público proporciona maior democratização mundial do conhecimento.
A partir da publicação realizada na revista os autores possuem copyright e direitos de publicação de seus artigos sem restrições.
A Revista HALAC segue os preceitos legais da licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.