¿Expansión o Contracción de la Democracia Ambiental?: Gobernanza Ambiental en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero-Puchuncaví
DOI:
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i1.p137-167Palavras-chave:
gobernanza ambiental, restauración ecossistêmica, zonas de sacrifícioResumo
El presente artículo versa en torno a las prácticas de gobernanza ambiental de un novedoso dispositivo de recuperación/restauración ecosistémica en la zona de Quintero-Puchuncaví, la cual es reconocida por ser una de las principales y más emblemáticas zonas de sacrificio ambiental en Chile. En esta dirección, ahondamos en el estudio del Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) que tiene como órgano encargado de la elaboración, ejecución y seguimiento de sus objetivos y medidas al Consejo de Recuperación Ambiental y Social (CRAS), del cual participaron distintos representantes de la sociedad civil, empresas y del sector público del territorio.
Profundizamos a través del análisis de entrevistas, documentos (actas de sesiones, convenios, reglamentos, etc.) y observación no-participante de sus sesiones ordinarias y extraordinarias, en el modo en que se configuran las relaciones de poder en la gobernanza del proceso de restauración/recuperación ambiental y social sobre un territorio afectado por un profunda e histórica injusticia ambiental. Esto nos lleva a indagar en la forma en que se relaciona el PRAS con un conflicto ambiental que ha vivido diversos procesos de activación y latencia, donde se ha visualizado constantes tensiones entre, por un lado, organismos del Estado y empresas de la zona que intentar contener y administrar el conflicto; y, por otro, la resistencia de la comunidad en búsqueda de mejorar su calidad de vida y democratizar e incidir en los espacios de gestión ambiental.
Referências
Acselrad, Henri. “De “bota-foras” e “zonas de sacrificio” um panorama dos conflitos ambientais no Estado do Rio de Janeiro”. En Conflito Social e Meio Ambiente no Estado do Rio de Janeiro, organizado por Henri Acselrad, 07-18. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 2004.
Alimonda, Héctor. La Naturaleza Colonizada. Buenos Aires: CLACSO, 2011.
Bolados, Paola. “Conflictos socio- ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales”. Revista Izquierdas. Vol. 31 (2016): 102-129. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000600102.
Bolados, Paola y Jerez, Bárbara. “Genealogía de un desastre: la historia ambiental de una zona de sacrificio en la bahía de Quintero, Chile”. En Pensamento crítico latino-americano. Reflexoes sobre políticas e fronteras, organizado por Edna Castro. Belém: Annablume Ediciones, 2019.
Brown, Wendy. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Editorial MALPASO, 2016.
Bustos, Beatriz; Lukas, Michael; Stamm, Caroline & Torre, André. “Neoliberalismo y gobernanza territorial: propuestas y reflexiones a partir del caso de Chile”. Revista de Geografía Norte Grande, N° 73 (2019) 161-183. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200161
Cáceres, Pablo. Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Vol. 2 (2003): 53-82. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3
Castro, Fabio; Hogenboom, Barbara; Boud, Michiele. Gobernanza Ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2015.
Ceccon, Eliane y Pérez, Rodrigo. Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: SIACRE, 2016.
Dourojeanni, Alex. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Santiago de Chile: CEPAL, 2000.
Cerrillo, Agustí. La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2005
Chia, Eduardo; Rey-Valette, Helene; Michel, Laura; Soulard, Christophe; Nougaredes, Briggitte; Mathé, Syndhia; Barbe, Eric; Maurel, Pierre; Jarrige, Francois y Guihéneuf, Yves. “Proposición metodológica para el análisis de la gobernanza territorial a partir de una experiencia francesa”. Revista Geográfica de Valparaíso, Nº53 (2016): 23-46.
Delgado, Luisa; Zorondo-Rodríguez, Francisco; Bachmanm, Pamela; Soto, Carmiña; Avila, Veronique; Gutierrez, Ricardo; Muñoz-Barriga, Andrea y Ferreiro, Oscar. “A new environmental governance”. En Social-ecological systems of Latin America: complexities and challenges, editado por Luisa Delgado y Víctor Marín. Pp. 117-135. Switzerland: Springe Nature 2019.
Elias, Marlene; Joshi, Deepa y Meinzen-Dick, Ruth. “Restoration for Whom, by Whom? A Feminist Political Ecology of Restoration”. Ecological Restoration, v. 39 n. 1-2, (2021): 3-15. https://doi.org/10.3368/er.39.1-2.3
Espinoza, Luis“Para una lectura de las zonas de sacrificio desde las zonas del no-ser”. En “Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur”, editado por Cristian Alister et al. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2021.
Folchi, Mauricio. 2006. Historia ambiental de las labores de beneficios en la minería del cobre en Chile, siglos XIX y XX. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Sin publicar.
Foucault, Michel. The subject and power. Critical Inquiry. Vol. 8. Núm. 4. (1982): 777-795. https://www.jstor.org/stable/1343197
Garay, Francisca. “Análisis descriptivo de un conflicto socio-ambiental y su gobernanza ambiental, a partir de los actores involucrados: El caso de la termoeléctrica Campiche, emplazado en Ventanas, Región de Valparaíso”. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Sociología por la Universidad de Valparaíso. 2011.
Gaudichard, Franck. “Progresismo transformista” neoliberalismo madura y resistencias sociales emergentes: un análisis del nuevo gobierno Bachelet en Chile. Observatorio Social Latinoamericano (OSAL). Núm. 35 (2014): 131-156.
Gómez Leyton, Juan “Política y ciudadanía en una sociedad neoliberal avanzada”. Cuadernos del CENDES, vol. 25, núm. 67 (2008): 59-83.
Glückler, Johannes; Rehner, Johannes y Handke, Michael. “Gobernanza, redes y territorio”. Revista de Geografía Norte Grande, n. 74, p.5-20. 2019. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000300005
Harvey, David. El nuevo imperialismo. Madrid: AKAL, 2004.
Kooiman, Jan. “Gobernar en gobernanza”. En La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, coordinado por Agustí Cerrillo. Madrid: Estudios Goberna, 2005.
Lerner, Steve. Sacrifice Zone: The front lines of toxic chemical exposure in the United States. Cambridge, MA:MIT Press, 2010.
Mayring, Phillip. “Qualitative content análisis”. Forum qualitative social research, 1(2), 2000. https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089
Martínez-Alier, Joan. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Santiago: Quimantú, 2004.
Merlinsky, Gabriela “Introducción. La cuestión ambiental en la agenda pública”. En Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS, 2013.
Osborne, Tracey; Brock, Samara; Chazdon, Robin; Chomba, Susan; Green, Evan; Gutierrez, Victoria; Lave, Rebecca; Lefevre, Manon y Sundberg, Juanita. “The political ecology playbook for ecosystem restoration: Principles for effective, equitable, and transformative landscapes”. Global Environmental Change Volume 70 (2021) p. 1-7. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2021.102320
Ostrom, Elinor. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Ruiz Olabuénaga, José. Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012.
Sabatini, Francisco y Mena, Francisco. “Las chimeneas y los bailes «chinos» de Puchuncaví”. Ambiente y Desarrollo. Vol. XI. N°3 (1995): 52-59.
Sabatini, Francisco; Mena, Francisco y Vergara, Patricio. “Otra vuelta a la espiral: El conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia”. Ambiente y Desarrollo. Vol. XII. N°4 (1996): 30-40.
Santos, Boaventura. “Más allá de la gobernanza neoliberal. El foro social mundial como legalidad y política cosmopolítas subalternas”. En. El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, editado por Santos, B. y Rodríguez, C Barcelona. España. UNAM; Antrhopos. 2007.
Seoane, José; Taddei, Emilio y Algranati, Clara. Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2018.
Society for Ecological Restoration (SER) International Science & Policy Working Group. 2004 www.ser.org
Terram. 2018. La negligente realidad de la Bahía de Quintero. Disponible en: http://www.terram.cl/descargar/ambiente/contaminacion/adcma_-_analisis_de_coyuntura_medio_ambiente/ADC-31-La-negligente-realidad-de-la-Bahia-de-Quintero-.pdf.
Roulier, Catherine; Anderson, Christopher; Ballari, Sebastián y Nielsen, Erik. “Estudios sociales y socioecológicos sobre restauración ecológica: Una revisión de la literatura a escala global e iberoamericana”. Ecología Austral. Vol. 30 Núm. 1 (2020): 19-32. https://doi.org/10.25260/EA.20.30.1.0.940
Villasana, Pedro; Dörner, Anita; Estay, Juan; Moreno, Germán y Monteverde, Alessandro “Zonas de Sacrificio y Justicia Ambiental en Chile. Una mirada crítica desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña v.10, n.3 (2020): 342-365. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i3.
Zhouri, Andréa. “From 'participation' to 'negotiation': supressing dissent in environmental conflict resolution in Brazil”. En The international handbook of political ecology, editado por Raymond Bryant, 447-459. Chelteham/UK: Edward Elgar Publishers, 2015.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Luis Eduardo Espinoza Almonacid
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico ao público proporciona maior democratização mundial do conhecimento.
A partir da publicação realizada na revista os autores possuem copyright e direitos de publicação de seus artigos sem restrições.
A Revista HALAC segue os preceitos legais da licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.