Conservación y Gestión del Paisaje Cultural y Natural en Jardines Botánicos. El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” (Ecuador)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p52-76

Palavras-chave:

educación ambiental, investigación, conservación, fitogenética, territorio

Resumo

Los jardines botánicos se dedican a las colecciones de plantas vivas y su documentación, con programas de investigación, conservación y/o educación. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero tiene una superficie de 17 hectáreas en Santo Domingo de los Colorados (Ecuador). El objetivo ha sido analizar el proceso de creación, su gestión y conservación. Se ha utilizado una metodología que evalúa la gestión en espacios naturales. Al principio se captaron fondos que permitieron crear un paisaje cultural y natural donde conviven especies autóctonas con especies exóticas invasoras, adecuación de infraestructuras para la investigación, educación e itinerarios por su interior, que facilita la visita anual a unas 13.500 personas. Se mantienen las zonas ajardinadas, las infraestructuras y las tareas de vigilancia, con un déficit presupuestario anual. Se realizan numerosos trabajos académicos y algunas actividades de difusión, educación y voluntariado ambiental, pero son puntuales las iniciativas de investigación. Sería conveniente captar nuevos fondos para las actividades de difusión, educación, investigación y conservación fitogenética de la provincia, recuperando y dando un nuevo impulso a la idea que fue el origen de la creación del Jardín Botánico, así como incorporar actuales líneas de conservación como el control de especies exóticas invasoras.

Referências

Aguirre-Ochoa, AA, “Conciencia y medio ambiente. Un estudio realizado en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero de Santo Domingo de los Tsáchilas (Ecuador)”, (Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión en Educación General Básica. PUCESD, 2017).

BGCI. International Agenda for Botanic Gardens in Conservation: 2nd edition. Botanic Gardens Conservation International (UK: Richmond 2012). 30-44

Bravo, S. Jardines botánicos más allá de la conservación, el rol social. (Madrid: XVI Congreso de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, 2022), 1.

Castellanos, D. y Constanza-Ramírez, M. (Coord.), Conservación de la diversidad biológica y cultural. En: Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C, Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez L. (eds). Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. (Bogotá D.C. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, 2007), 401-451.

Cevallos, G.E.; Campos, M.; Nevárez, J. Análisis estratégico de participación relativa del mercado y evaluación de factores internos y externos del proyecto turístico El Pedregal (Comunicación presentada al X Congreso online sobre Turismo y Desarrollo/VI Simposio Virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural, Málaga: Eumed, 2016), 223-231.

Checa X; Grijalva, J. Situación de recursos genéticos forestales-informe país-Ecuador. (Quito. Ministerio del Ambiente de Ecuador, 2012), 30-36.

Domínguez-Lozano, F. Conservación vegetal. (Boletín de la Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Naturaleza, nº 5, 2000, 1-2.

Chape, S.; Spalding, M. y Jenkins, M.D. The World’s protected areas. Prepared by UNEP World Conservation Monitoring Centre. (Berklelely: University of California Press, 2008).

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Especies exóticas invasoras. Amplio exámen de la eficiencia y eficacia de las medidas existentes para su prevención, pronta detección, erradicación y control. Órgano subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico (New York: UNEP/CBD/SBSTTA, 2000), 1-22.

Dudley, N. (Editor). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. (Gland: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2008). 69

Forero, M.L. (Dirección). Boletín informativo de la PUCE SD. nº 12. (Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2010), 1.

FindGlobal. Jardín Botánico Padre Julio Marrero. (Santo Domingo: FindGlobal, 2021).

GAD Santo Domingo de los Tsáchilas. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2030. Santo Domingo (Ecuador). (Gobierno Autónomo Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, mayo, 2015). 29-107

Gisselle, C.F. y Yajaira, M.R. Propuesta estratégica de marketing para promocionar el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. (Tesis para obtención del Título Magister en Mercadotecnia. Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador, 2015), 81.

Gratzfeld, J. (Ed.). De la idea a la realización - Manual de la BGCI en planificación, desarrollo y manejo de jardines botánicos. (Richmond: Botanic Gardens Conservation International, 2019), 31.

Hockings, M., Stolton, S., Leverington, F.,Dudley, N., Courrau, J. Evaluación de la eficacia: marco de referencia para la valoración de la gestión de áreas protegidas. 2ª. Edición. Serie sobre Mejores Prácticas en Áreas Protegidas N.6. UICN. (Gland: UICN, 2006), 1-2

JBJPM. Plan Integral para la Conservación del Patrimonio Vegetal y Recursos Fitogenéticos de la región de Santo Domingo de los Tsáchilas (Ecuador) en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. (Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, 2015), 61-269.

James, P.E. y Martin, G. All Possible Worlds: A History of Geographical Ideas. (New York: John Wiley & Sons, 1981). 87

Diario La Hora. Expedición para el Jardín Botánico, 30 de septiembre de 2002 [Sección local].

Diario La Hora. Santo Domingo rinde homenaje a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, 3 de septiembre de 2012 [Sección Santo Domingo].

Leadlay, E. & Greene, J. (eds). El Manual Técnico Darwin para Jardines Botánicos, (Richmond: Botanic Gardens Conservation International, 1998), 43-54

Loya, L.E. y Zurita, E.P. Propuestas para el desarrollo del turismo sostenible en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. (Tesis para la obtención del grado de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera, Quito: Escuela Politécnica del Ejército, 2013), 16-18.

Lucio-Fernández, J.V., Atauri, J.A., Muñoz, M., Múgica, M., Puertas, J. Herramientas para la Evaluación de Áreas Protegidas: Modelo de memoria de gestión. Manual número 8 (Madrid. Fundación Interuniversitaria Fernándo González Bernáldez, 2010), 5-119.

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooeperación. Informes a los memorandos de entendimiento de las comunidades autónomas con instituciones extranjeras (años 2010-2011), (Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, 2011), 6.

Ministerio de Medio Ambiente. Guía de procedimientos administrativos y penales para el control del tráfico ilegal de vida silvestre, elementos constitutivos y muestras biológicas en el Ecuador, (Quito: Subsecretaría de Patrimonio Natural. Dirección Nacional de Biodiversidad, 2017), 19.

Oldfield, S. y Newton, A.C. Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos. Un manual de referencia. (Reino Unido: Botanic Gardens Conservation International, 2012), 3-15.

PUCESD. Jardín Botánico “La Carolina”, (Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2003), 2-5

Gómez-Espinoza y Recalde-Martínez, M.P. Análisis del crecimiento urbano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en el período 1990 – 2010: Geografía de un conflicto. (Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Magister en Planificación Local y Regional. Instituto Superior de Investigación y Posgrado, Quito: UCE. 2018), 6-106.

Ron, S. R. Regiones naturales del Ecuador. BIOWEB, (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2020), 1.

Sánchez-Parrales, F., Bravo-Sánchez, S. & Suárez-López, R. Evaluación de la colección de palmas del Jardín Botánico Padre Julio Marrero (Ecuador) y su propuesta de conservación de especies nativas. Revista Inclusiones, Vol. 2, nº 4. (2015), 259-271.

Sánchez-Parrales F.; Bravo-Sánchez, S. & Suárez-López R. Evaluación de la colección de palmas del Jardín Botánico Padre Julio Marrero (Ecuador) y su propuesta de conservación de especies nativas. En García-Alvarado, K. (compilación). (I Encuentro Nacional de Etnobiología, Riobamba. 2016), 14.

Sauer, C. The Morphology of Landscape. University of California Publications in Geography, 22, (1925), 19-53.

Suárez-López, R. Plan Operativo Anual del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, (Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2016).

Suárez-López, R. y Eugenio-Gozalbo, M. Los jardines botánicos silvestres como recursos valiosos para programas innovadores de educación ambiental en América Latina, Environmental Education Research, 24: 8, (2018).

Secretariat of the Convention on Biological Diversity. How the Convention on Biological Diversity promotes nature and human well-being, (New York: Convention on Biological Diversity, 2020). 5-55

UNEP-WCMC. State of the world’s protected areas: an annual review of global conservation progress, (Cambridge: UNEP-WCMC, 2008), 3-35

Velarde, F. (Director). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030, (Santo Domingo-Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, 2015), 36-69.

Wyse Jackson, P.S. Developing botanic garden policies and practices for environmental sustainability. BGjournal 6(2), (2009), 3-6.

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Pelegrín, G. A. B. (2024). Conservación y Gestión del Paisaje Cultural y Natural en Jardines Botánicos. El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” (Ecuador). Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 14(2), 52–76. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p52-76

Edição

Seção

Artigos