La Gestión Ambiental Empresarial en Popayán, un Análisis desde el Enfoque de la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i1.p16-51

Palavras-chave:

environmental management, resilience, companies, ecological equilibrium

Resumo

En Colombia, como en el resto de Latinoamérica, se han producido conflictos socioambientales en el contexto de un modelo de desarrollo extractivista, que prioriza lo económico sobre el bienestar humano, en este contexto han existido violencia y vulneraciones de derecho humanos. La propuesta aquí contenida consiste en reflexionar sobre los conflictos socioambientales desde un enfoque de derechos humanos, concentrándose principalmente en la memoria como herramienta de reparación simbólica a las víctimas y como visión transformadora hacia el futuro. El recurrir a la memoria ha sido parte de los análisis de las ciencias sociales dado por la preocupación de las subjetividades, asi como por la construcción de identidades sociales, lo que hoy resulta relevante para los estudios de los conflictos socioambientales.Se identifican tres ejes para entender el rol de la memoria en estos conflictos: Primero, la memoria colectiva, su rol en la historia del conflicto y sus usos para la superación del pasado; segundo, los lugares de memoria y la territorialidad del conflicto socioambiental y, por último; los elementos político-jurídicos para la elaboración de proyectos colectivos a futuro y repensar el modelo de desarrollo.

Referências

Bucheli Sandoval, Julián Eduardo. «Aproximación al entorno empresarial payanés». PORIK AN año 7, n.o 10 (2005): 229-40.

Cámara de Comercio del Cauca. «Estimación de potencial de comerciantes, departamento del Cauca, Año 2021», 2021. https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/archivos/estimacion_de_comerciantes_2021_v.pdf.

Esri Garmin GEBCO NOAA NGDC, and other contributors. «[Ubicación geográfica municipio de Popayán]», s.f.

Grotberg, Edith H. «The international resilience project: research, application, and policy». Symposium International Stress e Violencia. Lisboa, Portugal, 1995.

Gunderson, Lance H., y Crawford Stanley Holling. «Resilience and adaptive cycles». En Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems, editado por Lance H. Gunderson y Crawford Stanley Holling, 308-9. Island Press, 2002.

Guzmán Ortiz, Diana Carolina. «Análisis del estado actual de los residuos sólidos generados en el barrio Rincón del Bosque (Popayán – Cauca- Colombia)». Tesis de Maestría, Universidad de Manizales, 2018. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3581.

Hartley Ballestero, Rocío. «Eco-eficiencia una gestión empresarial ambiental». Revista de Ciencias Económicas 27, n.o 1 (1 de junio de 2009): 189-205. https://doi.org/10.15517/rce.v27i1.7127.

Moreno Acero, Iván Darío. «La investigación social, un acercamiento a lo cotidiano». Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, n.o 4 (2017): 1-4. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1872.

Organización Internacional de Normalización. «ISO 14001: 2015. Sistema de Gestión Ambiental». ISO, 2015.

Prieto Barboza, Edgar Alexander. «Resiliencia y panarquía: claves para enfrentar la adversidad en sistemas sociales». Multiciencias 13, n.o 1 (2013): 23-29. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16936.

Walker, Brian, Lance Gunderson, Ann Kinzig, Carl Folke, Steve Carpenter, y Lisen Schultz. «A Handful of Heuristics and Some Propositions for Understanding Resilience in Social-Ecological Systems». Ecology and Society 11, n.o 1 (2006): 1-15. https://www.jstor.org/stable/26267801.

Publicado

2025-03-14

Como Citar

Villalobos, W. A. B., & Landazury, R. H. C. (2025). La Gestión Ambiental Empresarial en Popayán, un Análisis desde el Enfoque de la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 15(1), 16–51. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i1.p16-51

Edição

Seção

Artigos