Minería y Acción Industrial en el Valle del Huasco, Región de Atacama, Chile. Una Mirada Socioecológica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p106-136

Palavras-chave:

Huasco, indústria, Mineração, regiao de Atacama, sistemas sócio-ecológicos

Resumo

El artículo propone cuatro interfaces que advierten la importancia de la minería y la acción industrial como agentes de transformaciones que, al menos desde el siglo XVIII en adelante, condicionan la trayectoria de muchos procesos naturales y sociales en el valle del Huasco. Esas interfaces corresponden a: la tala y desaparición de la vegetación vernácula durante el siglo XVIII; la expansión del capital minero en el sector agrícola y el deterioro y la disminución de la biomasa boscosa del área entre 1820 y 1850; una segunda expansión de capitales mineros que, provenientes de la pampa salitrera, invierten en el desarrollo agrícola del Huasco entre 1890 y 1930 y, por último, la llegada de la Compañía de Aceros del Pacífico al valle a mediados del siglo XX. En la actualidad, se detectan procesos de resistencia a la crisis socioecológica que son sinónimo de una participación social activa como forma de construir un nuevo orden distributivo capaz de regular la entropía social y del entorno biofísico basándose en el conocimiento y las expectativas futuras. Esto se traduce en la aspiración de modificar las asimetrías al acceso, la gestión y la asignación de beneficios y externalidades que suponen intercambios ecológicos desiguales y, del mismo modo, corregir la ausencia del Estado como ente ordenador y regulador de intereses económicos cuyas acciones impactan fuertemente el destino de territorios como el estudiado.

Referências

Aranda, Ximena. “Evolución de la agricultura y el riego en el Norte Chico Valle del Huasco.” Investigaciones Geográficas, 16 (1966): 9–41. https://doi.org/10.5354/0719-5370.1966.32934

Bell, Lee, David Evers, Sarah Johnson, Kevin Regan, Joe DiGangi, Jennifer Federico y Jan Samanek. Global Report. Mercury in Women of Child-Bearing Age in 25 Countries. Göteborg: IPEN, 2017. https://ipen.org/sites/default/files/documents/updateNov14_mercury-women-report-v1_6.pdf

Berkes, Fikret y Carl Folke. “Linking social and ecological systems for resilience and sustainability.” En Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience, editado por Fikret Berkes y Carl Folke, 1-26. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

Binder, Claudia R., Jochen Hinkel, Pieter W.G. Bots y Claudia Pahl-Wostl. “Comparison of frameworks for analyzing social-ecological systems.” Ecology and Society 18/4 (2013): 26. http://doi.org/10.5751/ES-05551-180426

Brand, Ulrich y Markus Wissen. Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo. Santiago: LOM Ediciones, 2021.

Cariola, Carmen y Osvaldo Sunkel. Un siglo de historia económica de Chile: 1830-1930: dos ensayos y una biografía. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1982.

Carmagnani, Marcello. El salariado minero en Chile colonial. Su desarrollo en una sociedad provincial: el Norte Chico 1690-1800. Santiago: Ed. Universitaria, 1963.

Collier, Simon y William Sater. A History of Chile: 1808-2002. Cambridge University Press, 2004.

Compañía Minera del Pacífico, CMP. “Planta de pellets, 2018”. https://www.cmp.cl/capmineria/planta-de-pellets/2018-09-25/111818.html

Echenique, Antonia y Concepción Rodríguez. Historia de la Compañía de Aceros del Pacífico S.A. Huachipato: consolidación del proceso siderúrgico chileno. Santiago: CAP, 1990.

El Noticiero del Huasco. ENDESA detiene desarrollo de Punta Alcalde debido a incertidumbre económica. Última modificación enero 29, 2015. http://elnoticierodelhuasco.cl/2015/01/endesa-detiene-desarrollo-de-punta-alcalde-debido-a-incertidumbre-economica/

Folchi, Mauricio. “La insustentabilidad de la industria del cobre en Chile: los hornos y los bosques durante el siglo XIX.” Mapocho, 49 (2001): 149-175. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122791

Fundación Terram. Guacolda pone fin al uso de petcoke en su planta de Huasco. Última modificación noviembre 17, 2017. https://www.terram.cl/2017/11/guacolda-pone-fin-al-uso-de-petcoke-en-su-planta-de-huasco/

González, Manuel y Víctor M. Toledo. The Social Metabolism: A Socio-Ecological Theory of Historical Change. Springer, 2014. https://doi.org/10.1007/978-3-319-06358-4

Guzmán, Nancy. El saqueo al mar. Una historia sobre la destrucción y capitalización de los recursos naturales chilenos. Santiago: Editorial Planeta, 2019.

Hadjez, Esteban. Conflicto ambiental en valle del Huasco. Chile. Participación comunitaria en salud y movimientos sociales. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2021.

Holifield, Ryan y Mick Day. “A framework for a critical physical geography of ‘sacrifice zones’: Physical landscapes and discursive spaces of frac sand mining in western Wisconsin.” Geoforum, 85 (2017): 269–279. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.08.004

Illanes, María Angélica. La dominación silenciosa : productores y prestamistas en la Minería de Atacama : Chile, 1830-1860. Santiago: Blas Cañas, 1992.

Illanes, María Angélica. “Azote, salario y ley. Disciplinamiento de la mano de obra en la minería de Atacama (1817-1850).” Proposiciones, 19 (1990): 90-122. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=415

Lerner, Steve. Sacrifice Zones: The Front Lines of Toxic Chemical Exposure in the United States. Cambridge: The MIT Press, 2010. https://doi.org/10.7551/mitpress/8157.001.0001

Liu, Jiungao, Thomas Dietz, Stephen Carpenter, Marina Alberti, arl. Folke, Emilio Moran, Alice N. Pell, Peter Deadman, Timothy Kratz, Jean Lubchenco, Elinor Ostrom, Zhiyun Ouyang, William Provencher, Charles L. Redman, Stephen H. Schneider y William W. Taylor. “Complexity of coupled human and natural systems.” Science 317/5844 (2007): 1513-1516. http://doi.org/10.1126/science.1144004

Lorca, Mauricio y Juan Pablo Silva-Escobar. “Conflictividad y acción colectiva en el valle del Huasco: 1990-2019.” Revista Izquierdas 49 (2020): 4564-4583.

Lorenzo, Santiago. Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1983.

Luque, Manuel y Marco Sandoval. “La pervivencia de la olivicultura tradicional en el valle de Huasco (Atacama, Chile)”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77 (2018): 335–367. https://doi.org/10.21138/bage.2544

Mazzei, Leonardo. “Expansión de gestiones empresariales desde la minería del norte a la del carbón, Chile, siglo XIX”. Boletín de Historia y Geografía, 14 (1998): 249-265

Millán, Augusto. Historia de la minería del hierro en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1999.

Ministerio del Medio Ambiente. Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Huasco. Santiago: Ministerio del Medio Ambiente, 2017. https://pras.mma.gob.cl/huasco/

Morales, Joaquín. Historia del Huasco. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio, 1896. https://doi.org/10.34720/7e7d-0294

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile, OLCA. Importante empresa minera en Chile vierte sus relaves al mar sin autorización ambiental. Última modificación septiembre 4, 2018. http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107395

Ortega, Luis. Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión 1850-1880. Santiago: LOM Ediciones, 2018.

Ortega, Antonio. Historia Ecológica: Sociedades Humanas y Medio Ambiente como sujetos del proceso histórico. Editado por Teresa María Ortega, Por una historia global: El debate historiográfico en los últimos tiempos, 191-230. España: Universidad de Granada: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2007.

Pinto, Jorge. La población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una región minero-agrícola de Chile. Coquimbo: Talleres Gráficos Universidad del Norte, 1980.

Postigo, Julio y Kenneth Young (eds.). Naturaleza y sociedad: Perspectivas socioecológicas sobre cambios globales en América Latina. Lima: DESCO–IEP–INTE-PUCP, 2016.

Ramos Álvarez, Juan. Historia del valle del Huasco. Vallenar: Agrupación Cultural Painatasarte, 2007.

Ríos, Francisco. Por la riberas del Huasco. Santiago: Salesianos, 1981.

Rivera, Francisco. Arqueología Histórica en el Mineral de Capote, Chile: Organización espacial y diferenciación social en una mina de oro (siglo XX). Madrid: Editorial Académica Española, 2012.

Rosenblitt, Jaime y Ricardo Nazer. Entre el mar y Nahuelbuta: Historia del asentamiento humano en Arauco. Estudio de Diagnóstico para la formación de los planes reguladores de las comunas de Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Lebu y Cañete, 2005.

Santander, Agapito. “Norte chico (Chile): Consumo de combustibles en el procesamiento de los minerales de cobre y su impacto sobre los recursos arbóreos y arbustivos: 1601-1900”. En Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo, editado por Patrick Livenais y Ximena Aranda, 159-177. IRD Éditions, 2003. http://.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24920

Santiago, Myrna. Desde el fondo de la tierra: trabajadores, naturaleza y comunidades en la industria minera y petrolera. En Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana, editado por Cluadia Leal, John Soluri y José Augusto Pádua, 223-245. FCE – Universidad de los Andes, 2019.

Soluri, John, Claudia Leal y José A. Padua. Introducción. En Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana editado por Cluadia Leal, John Soluri y José A. Pádua, 11-32. FCE – Universidad de los Andes, 2019.

Toledo, Víctor M. “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones.” Estudios de historia y sociedad, 34/136 (2013): 41-71. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a4.pdf

Toledo, Víctor M. “Metabolismos rurales: Hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza.” Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7 (2008): 1-26. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/87196

Torres-Dujisin, Isabel. La vida de un croata: Pascual Baburizza Soletic. Valparaíso: Ediciones Universidad de Playa Ancha, 2003. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:9791

Vargas, Felipe. El valle del Huasco, territorio dinámico entre la resistencia y el sacrificio. Análisis de la resistencia ciudadana frente a la planta faenadora de Agrosuper en Freirina. Tesis para optar al grado de magíster en geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2014.

Viviani G., Paola, Cinthya Leiva, María J. Ojeda, Ericka Ahumada y Sandra Cortés. “Daños de salud respiratoria en comunas expuestas a centrales termoeléctricas a carbón en el norte de Chile: análisis de datos secundarios.” Revista chilena de enfermedades respiratorias, 37/1 (2021): 17-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482021000100017

Wallace-Wells, David. The Uninhabitable Earth: Life After Warming. Penguin Ramdom House UK, 2019.

Young, Oran R., Franz Berkhout, Gilberto Gallopín, Marco A. Janssen, Elinor Ostrom y Sander van der Leeuw. “The globalization of socio-ecological systems: an agenda for scientific research.” Global Environmental Change, 16 (2006): 304-316. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.03.004

Zucca, Claudio y Verónica Colombo. Litoralización. Descripción de las razones que llevan a la litoralización y por qué es un problema en el contexto de la desertificación. Sistema de Indicadores sobre Desertificación para la Europa Mediterránea, 2004. https://n9.cl/gpvxh

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Lorca, M., & Brangier, V. (2024). Minería y Acción Industrial en el Valle del Huasco, Región de Atacama, Chile. Una Mirada Socioecológica. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 14(2), 106–136. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p106-136

Edição

Seção

Artigos