“La Joya Forestal más Preciada”: El Pensamiento Conservacionista Mexicano en el Bosque de Chapultepec
DOI:
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i1.p52-79Palavras-chave:
pensamiento conservacionista mexicano, Bosque de Chapultepec, historia intelectualResumo
Este artículo estudia, desde la perspectiva de la historia intelectual y utilizando como caso de estudio el Bosque de Chapultepec, diversos momentos del pensamiento conservacionista mexicano. Recurriendo a varios archivos, fuentes hemerográficas y documentos legales, se analizan los multiples valores que se le han asignado a Chapultepec como un espacio natural, así como las diferentes ideas y modelos de conservación que se han implementado en él. En primera instancia, se explora someramente la importancia de Chapultepec como fuente de abastecimiento de agua potable desde el siglo XV y cómo eso generó una preocupación por preservarlo. En segunda instancia, se expone de qué manera Chapultepec fue territorializado como parque público durante finales del siglo XIX e inicios del siglo XX a partir de un discurso higienista. En tercera instancia, se estudia la designación de Chapultepec como belleza natural en 1932 y cómo buscó conservarse entendiéndolo como parte del patrimonio cultural mexicano. En cuarta instancia, se analizan los argumentos de Miguel Ángel de Quevedo acerca de por qué Chapultepec debería ser un Parque Nacional y la manera en que se pensó desde este modelo de conservación forestal. En quinta instancia, se narra la historia de la Consulta popular para la planeación democrática sobre uso, preservación y revitalización del Bosque de Chapultepec realizada en 1983, el nuevo Reglamento de 1986 y la posterior campaña Pro-Bosque de Chapultepec para dar cuenta de qué manera comenzaron a incorporarse nuevos actores en el mantenimiento y preservación del lugar. Por último, se explica cómo Chapultepec fue decretado como área natural protegida, más tarde como área de valor ambiental y cómo, en consonancia con los principios de la conservación participativa, se fundó un Consejo rector ciudadano con el objetivo de incorporar a la ciudadanía en la toma de decisiones en torno al Bosque.
Referências
Actas de cabildo de la Ciudad de México. México: Edición del “Municipio Libre”, 1889. Segundo libro. 1529-1532.
Agostoni, Claudia. Monuments of Progress: Modernization and Public Health in Mexico City, 1876-1910. Calgary, Atlanta: University Press of Calgary, 2003.
Aguilar Zinser, Luz Emilia “Instituciones fundadas por Miguel Ángel de Quevedo”, en La Jornada. ecológica. octubre-noviembre 2016.
Aguilar Zinser, Luz Emilia. “Miguel Ángel de Quevedo: la conservación entre la ética y la política”, en La Jornada. ecológica. octubre-noviembre 2016.
Campaña Pro-Bosque de Chapultepec. Ciudad de México: Departamento del Distrito Federal-Delegación Miguel Hidalgo, 1987.
Cervantes de Salazar, Francisco. México en 1554. Tres diálogos latinos. Miguel León Portilla (introducción), Joaquín García Icazbalceta (versión castellana). México: UNAM, 2001.
Chapultepec: el bosque de la vida. Campaña Pro Bosque de Chapultepec Memoria de Gestión 1986-1987. México DDF. Comité Técnico mixto de la campaña Pro-Bosque de Chapultepec, sin fecha.
Chiva Beltrán, Juan. El triunfo del virrey. Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universidad Jaume I, 2012.
Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles. Primo Feliciano Velázquez (traducción) y Miguel León Portilla (prefacio). México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas, 1992.
Coello, José Francisco y Rosa María Alfonseca. El bosque de Chapultepec: un taurino de abolengo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.
Collins, Julie. The Architecture and Landscape of Health: A Historical Perspective on Therapeutic Places 1790-1940. Routledge, 2020.
Cottom, Bolfy. Nación, patrimonio cultural y legislación: los debates parlamentarios y la construcción del marco jurídico federal sobre monumentos en México, siglo XX. México: Miguel Ángel Porrua-Cámara de Diputados, 2008.
De Quevedo, Miguel Ángel. Espacios libres y reservas forestales de las ciudades: su adaptación a jardines, parques, y lugares de juego. Aplicación a la Ciudad de México. México: Gomar y Busson, 1911.
Fisher, Thomas. “Frederick Law Olmsted and the Campaign for Public Health”, en Places Journal. Noviembre 2010.
García, Jacinto S. Memorias íntimas de México. A propósito de la revolución mexicana. Lima: Centro de Producción Fondo Editorial-Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.
Heyfen, Doris. “Aspectos mágico-religiosos de las cuevas”, en Ernesto Vargas (ed.) Las máscaras de la cuenca de Santa Ana Teloxtoc. México: UNAM, 1989.
Horta Duarte, Regina. “‘El zoológico por venir”: narrativas y memorias de nación sobre el Zoológico de Chapultepec, Ciudad de México, siglo XX”, en Historia crítica. Núm. 72, abril-junio 2019.
Kiechle, Melanie A. Smell Detectives An Olfactory History of Nineteenth-Century Urban America. Seattle, University of Washington Press, 2017.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica, 1994
Martínez, José Luis (ed.) Documentos cortesianos. III. 1528-1532. Secciones V a VI, 1ª parte. México: FCE-UNAM, 1991.
Martínez, José Luis. Hernán Cortes. México: FCE-UNAM, 1990.
Mundy, Barbara E. La muerte de Tenochtitlan, la vida de México. México: Grano de sal, 2018.
Pérez Bertruy, Ramona Isabel. “Parques y jardines públicos de la Ciudad de México, 1881–1911”, tesis para obtener el grado de doctora. México: El Colegio de México, 2003.
Sarabia Viejo, María Justina. Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España, 1550-1564. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de estudios hispano-americanos, 1978.
Simonian, Lane. La defensa del jaguar. Una historia de la conservación en México. México: CONABIO, 1999.
Tenorio-Trillo, Mauricio. “1910 Mexico City: Space and Nation in the City of the Centenario,” Journal of Latin American Studies 28, 1996.
Urquiza García, Juan Humberto. Miguel Ángel de Quevedo. El proyecto conservacionista y la disputa por la nación. 1840-1940. México: UNAM, 2018.
Urquiza García, Juan Humberto. “Historia ambiental y problemas ecológicos contemporáneos”, en Juan Huberto Urquiza García (editor). Vivir para conservar: tres momentos del pensamiento ambiental mexicano (antología). México: UNAM, 2018.
Urquiza García, Juan Humberto. “Espacios libres y reservas forestales: el proyecto urbano de Miguel Ángel de Quevedo”, en Nexos. 3 abril 2018.
Urquiza García, Juan Humberto. “Una historia ambiental global: de las reservas forestales de la nación a las reservas de la biosfera en México”, en Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades. Núm. 87. Año 40. julio-diciembre 2019.
Valenzuela Aguilera, Alfonso. “El bosque en la ciudad: la invención del urbanismo moderno en la Ciudad de México (1870-1930)”, en Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 18 junio 2015.
Vargas Márquez, Fernando y Susana Escobar (compiladores). Áreas naturales protegidas de México con decretos federales (1899-2000). México: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)-Red para el desarrollo sostenible, 2000.
Wakild, Emily. “Naturalizing Modernity: Urban Parks, Public Gardens and Drainage Projects in Porfirian Mexico City”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 23, Núm. 1 (invierno 2007).
Wakild, Emily. “Parables of Chapultepec. Urban Parks, National Landscapes and Contradictory Conservation in Modern Mexico”, en Land between waters: environmental histories of modern Mexico. Christopher R. Boyer (ed). Tucson: The University of Arizona Press, 2012.
Acervos
ACEHM, Archivo del Centro de Estudios de Historia de México Carso.
AHCM, Archivo Histórico de la Ciudad de México.
Archivo Histórico “Jorge Enciso”, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Centro de Documentación (CEDOC) del Instituto de Competitividad Turística (ICTUR), Secretaría de Turismo.
Publicaciones periódicas
Arquine
Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos
Diario Oficial de la Federación
El Heraldo de México
El Sol de México
El Universal
Excélsior
Gaceta Oficial del Distrito Federal
La silla rota
La Voz de México
México forestal. Organo de la Sociedad Forestal Mexicana
Nexos
Reporte Indigo
W Radio
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Luciano Concheiro San Vicente

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico ao público proporciona maior democratização mundial do conhecimento.
A partir da publicação realizada na revista os autores possuem copyright e direitos de publicação de seus artigos sem restrições.
A Revista HALAC segue os preceitos legais da licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.